El Heraldo (Colombia)

ELN, una guerrilla que llega mermada a la mesa de diálogos

Aunque mantienen presencia en 11 departamen­tos y una amplia red de colaborado­res, sus hombres en armas no superarían los 2.500 y enfrentan una negociació­n contra reloj.

- Por Jorge Cantillo Barrios LUIS FERNANDO TREJOS Director del Idepi Uninorte

“La presencia que queda del ELN en la Costa está en el Perijá”.

El próximo 7 de enero se instalará formalment­e la primera mesa de diálogos pública con el ELN, un evento que culminará un proceso de acercamien­tos explorator­ios que ha durado más de tres años.

A la instalació­n de la mesa, que tendrá su primera sede en Quito, Ecuador, la guerrilla llegará en medio de frecuentes enfrentami­entos con el Ejército, en el afán de mostrar poderío militar, y con secuestrad­os aún en su poder.

Estos dos aspectos, la posibilida­d de un cese al fuego y la devolución de los secuestrad­os, serán abordados durante la primera ronda de negociacio­nes.

Pero ¿qué tan fuerte está militarmen­te el ELN? ¿Llegan con ventaja o desventaja estratégic­a a la mesa?

De acuerdo con León Valencia, director de la Fundación Paz y Reconcilia­ción, el ELN mantiene influencia en 11 departamen­tos del país, y aunque cuentan con una red de colaborado­res o milicianos muy amplia, “quizá más amplia que la de las Farc”, su hombres en armas no superarían los 2.500.

Sobre este estimado, Luis Fernando Trejos, director del Idepi de la Universida­d del Norte, es menos obtimista y sostiene que los elese nos llegarían a negociar en Quito con 1.500 hombres en armas.

Trejos, un estudioso del conflicto en el Caribe colombiano, defiende que el ELN en la región se encuentra muy mermado, y que actualment­e no ten- drían más de 60 o 70 hombres en armas.

“Toda la presencia que queda del ELN en la costa está en la serranía del Perijá, toda eso está enmarcado en el Frente de Guerra norte. Lo poco que se habla es de una estructura que está en el sur del Cesar que es el frente José Manuel Martínez Quiroz”, afirma Trejos.

El director del Idepi señala que en el Sur de Bolívar también hay pequeños grupos que hacen parte del Frente de Guerra Darío Ramírez Castro. “Ellos encuentran en todos los municipios adyacentes a la Serranía de San Lucas”.

Según Trejos lo que ha permitido la superviven­cia de las estructura­s elenas en la costa es su cercanía con Venezuela, territorio que usan para resguardar­se.

INFLUENCIA HISTóRICA. Coinciden ambos expertos en señalar que las zonas de influencia histórica del ELN se dividen en Arauca, Catatumbo, y Sur de Bolívar.

“En Chocó últimament­e ha crecido mucho el Frente Occidental”, señala Valencia.

Trejos recuerda que en estas zonas históricas se dio la resistenci­a de los alenenos a los embates militares del Plan Colombia y el Plan Patriota. “Ahí es donde se mieve el Coce (Comando Central) entre Catatumbo y Sur de Bolívar, por lo menos uno de sus miembros, ‘Pablito’, se encuentra en Arauca.

Otra diferencia entre la costa y demás áreas de influencia guerriller­a es que mientras que en Catatumbo las rentas por extorsión a las petroleras y las que deja la coca, perdieron la subsistenc­ia las estructura­s elenas, mientras que en el Caribe, “la financiaci­ón era en clave de secuestro”, lo que produjo un desgaste político más acelerado.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia