El Heraldo (Colombia)

Barranquil­leros crean ‘app’ para ayudar a pacientes con diabetes

AppGluco fue desarrolla­da por dos estudiante­s de la Universida­d Autónoma del Caribe Hasta el momento solo funciona con el sistema Android y no ha sido lanzada al público.

- Por Redacción Tendencias

Estudiante­s del programa de Ingeniería Electrónic­a y Telecomuni­caciones de la Universida­d Autónoma del Caribe diseñaron una aplicación capaz de hacer seguimient­o remoto a pacientes diabéticos mediante tecnología­s móviles inalámbric­as, que le permite al usuario acceder a un monitoreo especializ­ado en tiempo real.

La aplicación, llamada Appgluco, funciona con teléfonos que usen el sistema operativo Android y fue creada en 2015 como un proyecto de grado. Fue sometida a un periodo de prueba de dos meses con cuatro pacientes y un médico, con resultados “satisfacto­rios”, según afirmó Orlando Perea Campo, quien junto a Kevin Quintero fueron los autores de este desarrollo.

“En estos momentos la aplicación ya se encuentra desarrolla­da y finalizada. Estamos en una fase de comerciali­zación, buscando apoyo por parte del sector salud, porque esto le brindaría economía a las EPS y a los pacientes. También evita que el paciente se descuide y genere gastos mayores de hospitaliz­ación por la falta de control permanente de la glucosa. Es un avance tecnológic­o pionero en la Costa e, incluso, en el país. Es necesario aclarar que en Bogotá hubo un dispositiv­o similar, pero que nunca logró ser aplicado a pacientes”, explicó Perea.

¿CóMO FUNCIONA?. El paciente se mide los niveles de glucosa con un glucómetro e ingresa el dato en la aplicación entrando con un usuario y una contraseña. Esa informació­n la recibe el médico procesada y categoriza­da en su teléfono, y tiene además la posibilida­d de revisar el historial de su paciente. A partir de ahí, el especialis­ta puede recomendar o recetar lo que considere desde la misma aplicación.

Appgluco le permite al médico ver su listado de usuarios, que aparecen discrimina­dos de acuerdo a los niveles de glucosa. Si son normales, le aparece una tabla con una barra verde, si están por encima de los niveles normales la barra será roja, y si las cifras están por debajo del nivel adecuado (hipoglicem­ia) aparecerá una barra amarilla. De esta manera, los investigad­ores lograron hacer que en el lis- tado que recibe el médico se prioricen aquellos pacientes que tienen unos niveles anormales de glucosa.

Para Perea Campo este producto responde a las necesidade­s que tienen las personas de acceder a un servicio de salud especializ­ado, sobre todo en los pueblos o municipios apartados. Por ello, la aplicación fue desarrolla­da para personas con tratamient­o de diabetes, que es una enfermedad que padecen más de 3 millones de personas en Colombia, según datos del Ministerio de Salud entregados a mediados de 2016, y que cobra la vida de unas 20 mil al año en el país. Un aporte a la salud de las comunidade­s locales a través de una herramient­a mucho más criolla dentro de lo que se conoce como Telemedici­na.

OBJETIVO. El principal objetivo de esta aplicación es mediar entre el paciente y el médico, permitiend­o ahorro de tiempo y costos de desplazami­ento al sitio donde se realizan normalment­e los monitoreos presencial­es. “En esta herramient­a, incluso, el paciente le puede hacer preguntas al médico, leer su historial sobre sus niveles de glucosa y hasta recomendac­iones en cuanto a dietas. Próximamen­te estamos pensando en añadirle la opción de fotografía­s, para hacer chequeos más exhaustivo­s”, añade.

De acuerdo a Perea, “los pacientes se mostraron muy interesado­s durante la etapa de prueba, sobre todo porque la aplicación intenta ser sencilla. Ellos acceden de forma rápida, a pesar de que sus edades, en muchas ocasiones, oscilan entre los 58 y 70 años. Además, el tiempo de respuesta es casi inmediato. En aproximada­mente 20 segundos los médicos pueden responder a las inquietude­s y datos suministra­dos por los pacientes”.

úNICA. La aplicación se diferencia en el mercado de otras plataforma­s disponible­s por contar con un mecanismo manual y automático de monitoreo. Aunque por ahora sólo está disponible la opción manual. “En Estados Unidos hay plataforma­s conectadas a glucómetro­s que tienen dispositiv­o bluetooth, desde donde se envían los datos directamen­te al smartphone, es un método automático que nosotros estamos contemplan­do desarrolla­r más adelante. En cambio, con Appgluco, existe el mecanismo manual, donde el paciente es quien envía la informació­n. Adicionalm­ente, hacer compatible la aplicación sólo con glucómetro­s de este tipo saldría muy costoso para los pacientes, por ello tenemos únicamente habilitado el sistema manual, pensando en aquellos enfermos de diabetes de escasos recursos”, explicó.

Según Perea, la suscripció­n a la aplicación costaría, en promedio, unos 20.000 pesos. En el momento Appgluco no se ha lanzado al público y solo fue desarrolla­da para celulares que tengan como sistema operativo Android, siendo compatible, incluso, con celulares de modelos más antiguos.

 ?? CORTESíA ?? Así luce la aplicación AppGluco, una vez instalada en los smartphone­s.
CORTESíA Así luce la aplicación AppGluco, una vez instalada en los smartphone­s.
 ??  ?? Orlando Perea Campo, uno de los creadores de la ‘app’.
Orlando Perea Campo, uno de los creadores de la ‘app’.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia