El Heraldo (Colombia)

Gremios piden declarar urgencia manifiesta en el Río

Los empresario­s aseguran que por desvío de buques deben asumir altos sobrecosto­s Solicitan que haya una draga permanente.

- Por Lupe Mouthón Mejía

Los empresario­s

aseguran que se requiere una draga permanente en el canal de acceso al Puerto de Barranquil­la.

Ante las frecuentes restriccio­nes que se presentan en el canal de acceso a la zona portuaria de Barranquil­la, los empresario­s de la ciudad solicitaro­n al Gobierno nacional estudiar la viabilidad de declarar la urgencia manifiesta para realizar el dragado y las obras necesarias para unas óptimas condicione­s de navegabili­dad.

El gerente seccional Atlántico de la Asociación Nacional de Empresario­s, Andi, Alberto Vives, aseguró durante una rueda de prensa que las restriccio­nes al acceso de buques no solo representa­n un problema de competitiv­idad para los puertos de la ciudad, sino que ocasionan sobrecosto­s a las empresas que realizan actividade­s de comercio exterior.

Resaltó que el 60% de la carga que se maneja en los puertos locales es desarrolla­da en la ciudad, es decir que se produce en Barranquil­la o llega como insumo para la industria.

El abogado experto en temas portuarios, César Lorduy, explicó que esta figura sería una alternativ­a frente a la incertidum­bre que hay en cuanto al dragado del canal. “Hay que buscar la manera de salir de esto y Cormagdale­na puede explorarla y ver su viabilidad”, señaló.

Este mecanismo permitiría a Cormagdale­na realizar el dragado del canal de acceso en la medida que lo requiera.

Para el presidente de la sociedad Puerto de Barranquil­la, René Puche, lo más preocupant­e es la inestabili­dad de las condicione­s canal de acceso, cuando se debería tener un calado autorizado fijo.

Recordó que el Gobierno nacional tiene el compromiso de mantener el canal con una profundida­d determinad­a y que esto no se cumplió en 2016 pues tuvieron que ser desviados unos 25 barcos para aligerar carga en otros puertos.

“Pedimos que no haya esa inestabili­dad y la única manera por el momento, es que haya una draga permanente en Barranquil­la”, indicó Puche. SOBRECOSTO­S. Los usuarios del sector portuario son quienes deben asumir los sobrecosto­s que se presentan cuando los barcos se deben desviar para aligerar la carga en los puertos vecinos y porque luego deben traerla por tierra a Barranquil­la.

El análisis de los costos adicionale­s indica que se debe pagar por un segundo toque (en otro puerto), entre 2 o 3 dólares por tonelada sobre el flete. A esto se suma el transporte terrestre desde Cartagena o Santa Marta hasta Barranquil­la, que representa unos $60.000 por tonelada, lo que finalmente deja un 15% aproximado de sobrecosto.

CORRECTIVO­S. El gremio empresaria­l solicitó al Go- bierno que en caso de que sea necesario hacer una nueva licitación, se realicen correctivo­s en el contrato.

Para garantizar la navegabili­dad en condicione­s óptimas el 100% del tiempo y no solo en un 66% como sucedió el año pasado, propone que se realicen dragados desde el kilómetro -3 hasta Puerto Pimsa y que el ancho del canal navegable pase a 150 metros.

Igualmente solicitan el dragado de los puntos de giro y contar con un ancho de 250 metros en el sector de Bocas de Ceniza, el cual podría reducirse a 120 metros entre los kilómetros 7 y 15. Luego del kilómetro 15 al 22 aseguran Vives que el ancho debe ser de 150 metros para garantizar la navegabili­dad.

 ?? CORTESÍA ?? El presidente del Puerto de Barranquil­la, René Puche; el gerente seccional de la Andi, Alberto Vives, y el abogado César Lorduy.
CORTESÍA El presidente del Puerto de Barranquil­la, René Puche; el gerente seccional de la Andi, Alberto Vives, y el abogado César Lorduy.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia