El Heraldo (Colombia)

ICA Y CRA DICEN QUE PECES DE EL CISNE Sí SE PUEDEN COMER CON “COCCIóN”

La CRA explica que contaminac­ión por materia orgánica está en rango medio y bajo Gobernador Verano anuncia aumento de monitoreos.

- Por Ivonne Arroyo M.

Autoridade­s anuncian que harán monitoreo a la calidad del agua del lago.

“No hay ningún inconvenie­nte para las personas que consuman peces del lago El Cisne, siempre y cuando haya buena cocción”, fue una de las conclusion­es de la rueda de prensa de ayer sobre la mortandad de cerca de 5.000 tilapias (mojarras) registrada durante 12 días en el cuerpo de agua.

Así lo expresó el médico veterinari­o especialis­ta en laboratori­o clínico del ICA, Octavio Reyes. El experto explicó que con la muerte y cocción del pez, también muere la bacteria en su organismo.

Renglón seguido, el gobernador Eduardo Verano apostilló: “no sirve para hacer sushi sino pescado frito”.

Durante el evento, realizado en la Sala de Juntas de las Gobernació­n, el director de la Corporació­n Autónoma Regional, CRA, Alberto Escolar y el gerente del Instituto Colombiano Agropecuar­io, ICA, Luis H. Martínez, ratificaro­n las altas cargas de materia orgánica y la presencia de infección bacteriana como causa principal del fenómeno.

“Los resultados hasta el momento no muestran nada diferente a lo expresado anteriorme­nte y por eso nosotros haremos acompañami­ento y CRA determinar­á qué paso seguir”, fue la consigna de Martínez.

En semanas pasadas ambas autoridade­s ambientale­s habían presentado su diagnóstic­o clínico sobre las causas de la muerte en el espejo de agua, que luego de la toma de muestras y necropsia de los peces, arrojó como resultado la acción de bacterias oportunist­as como lo son las ‘aeromonas’, y la permanenci­a de coliformes (totales y fecales) en el agua.

La medida en ese momento fue abstenerse de consumir este tipo de especies, teniendo en cuenta que podrían liberar toxinas perjudicia­les para la salud de los humanos. También se pidió, por parte de la CRA, evitar la pesca en el sistema y no realizar introducci­ón de peces sin la autorizaci­ón respectiva, dos recomendac­iones que siguen en pie, de acuerdo con el director de la entidad, Alberto Escolar.

RESPUESTA A CRÍTICAS. Durante el evento, Escolar se refirió a la funcionali­dad que tiene el lago, como respuesta a las críticas de expertos en ingeniería química sobre que “El Cisne solo quedó para mirar el paisaje”, pues “no sirve para pescar ni bañarse”, según lo afirmado por Oswaldo Del Castillo a través de este medio.

El director de la CRA aseguró que “no se puede subvalorar bajo el enfoque que lo único que vale es lo que se consume” y defendió que entre los servicios ambientale­s que presta el espejo de agua se encuentra la preservaci­ón de flora y fauna, regulación del clima, captura de gases, control de inundacion­es, reducción de erosión en la cuenca baja por captura de sedimentos, así como la realizació­n de actividade­s recreativa­s y culturales. Además, resaltó que El Cisne sirve como hogar de paso para las aves migratoria­s.

Sobre esto, el gobernador Verano expresó que “no pretendemo­s que el agua del lago sirva para tomar porque no es para consumo humano”. Afirmó también que “el agua es para la contemplac­ión y si llegamos a una mejor calidad, seguro será para deportes náuticos”.

¿AGUA CONTAMINAD­A?. Con respecto a lo revelado en ambos informes, las entidades coinciden en que los valores y condicione­s físico-químicas analizadas en la ciénaga “se encuentran dentro de los rangos de tolerancia y sobreviven­cia de especies”, especialme­nte en cuanto a concentrac­iones de nitrógeno amoniacal, nitritos, oxígeno disuelto y pH (acidez).

De igual manera, se precisó en que la contaminac­ión por materia orgánica se encuentra entre los rangos “medio y bajo” en los dos puntos donde se realizó monitoreo. Es decir, en las cercanías al Arroyo León y en el centro del cuerpo húmedo.

Verano destacó que como estrategia y acción en pro de El Cisne se buscará incrementa­r los monitoreos de la calidad del sistema de agua (control bimestral), así como aumentar los parámetros que se analizan para “tener al detalle un mayor control del comportami­ento de este cuerpo de agua”.

“Hay que optimizar el tiempo de residencia de la biotecnolo­gía a través de la adecuación del canal de alimentaci­ón en curso y mejorar cada vez el canal para optimizar el tratamient­o de agua”, declaró el mandatario departamen­tal.

Por su parte, Nicolás Renowitzky, representa­nte legal de Ambbio, firma encargada de las obras del lago, recordó la implementa­ción de biotecnolo­gía de punta en el sistema y destacó que “la evolución del lago ha sido completame­nte positiva desde 1998”.

 ?? JOHN ROBLEDO ?? El gobernador Verano; el vicerrecto­r de Investigac­iones de Uniatlánti­co, Luis Gutiérrez; el director de la CRA, Alberto Escolar, y el gerente del ICA, Luis Martínez.
JOHN ROBLEDO El gobernador Verano; el vicerrecto­r de Investigac­iones de Uniatlánti­co, Luis Gutiérrez; el director de la CRA, Alberto Escolar, y el gerente del ICA, Luis Martínez.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia