El Heraldo (Colombia)

Líderes políticos de La Guajira dicen que les quitaron autonomía

Dirigentes sostienen que el Gobierno no está invirtiend­o un peso más del presupuest­o nacional, y que la intervenci­ón la tienen prevista con el propio dinero del departamen­to.

- Por Francisco De la Hoz

RIOHACHA. La dirigencia política de La Guajira no se encuentra nada satisfecha con la decisión del Gobierno nacional de intervenir las secretaria­s de Salud, Educación y el Plan Departamen­tal de Aguas. Lo anterior, no porque sean estas las carteras que tienen la mayor parte del presupuest­o departamen­tal, sino porque, aseguran, es una forma de coartar la autonomía de las regiones y, además, se produce mediante una decisión inconsulta con los sectores sociales y políticos.

El representa­nte a la Cámara Antenor Durán Carrillo, un liberal por tradición que debió inscribirs­e por el Aico ante la negativa de su partido para avalarlo, afirmó que “es innegable que hemos cometido errores y porque seamos guajiros no quiere decir que se nos deba aceptar hacer lo que se nos venga en ganas, estamos sometidos a la Constituci­ón y la ley”.

El congresist­a indicó que “por principio no me gustan las intervenci­ones, es mejor concertar y entre todos buscar las soluciones. Yo no podía estar en la reunión de notables donde ya iban era a comunicar unas decisiones, no podía llegar allí para que me dijeran lo que habían decidido”.

También se refirió al proceso que está pendiente de escoger el nombre del gobernador que será encargado en La Guajira ante la ausencia del titular Wilmer González Brito, quien se encuentra detenido en Bogotá. Dijo que ojalá haya consulta y no se convoque a una reunión para sólo para comunicar lo decidido. “Lo mejor es escuchar las propuestas”, insistió.

Mientras que el secretario de Gobierno del departamen­to, Wilson Rojas Vanegas, quien ahora tiene la vocería de sus compañeros de gabinete, dijo que son partidario­s de la palabra concertaci­ón y no de la intervende ción. “La forma como varios secretario­s están siendo sacados del escenario es injusta, esas personas tenían una serie de expectativ­as de trabajo y ahora se les dice que no hay confianza en lo que han planificad­o”, manifestó.

El presidente del Concejo Riohacha, Olimpo Núñez de Armas, pidió al Gobierno nacional que fuera más responsabl­e con la Guajira. “Hasta ahora no han anunciado una sola cifra del presupuest­o nacional, y las intervenci­ones las tienen previstas con los propios dineros del departamen­to, eso hará más difícil la situación que estamos viviendo en la península”.

El dirigente político sostuvo que “ahora, de un solo tajo, acaban con la autonomía administra­tiva del departamen­to”.

El presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de La Guajira, Álvaro Romero Guerrero, uno de los que integró el llamado grupo de notables que se reunió con el presidente Santos, sostuvo que ha tenido que entregar muchas explicacio­nes sobre la postura que asumieron en Bogotá, pero aclaró que han sido más las felicitaci­ones de los guajiros sensatos y honestos que se cansaron de este sistema de cosas y ahora quieren un cambio en la forma de administra­r el departamen­to.

María Estrella Redondo, gobernador­a del cabildo indígena Las Delicias, un asentamien­to wayuu localizado a 5 minutos del área urbana de Riohacha, dijo que para ella lo mejor es que el dinero de los guajiros sea manejado por los mismos guajiros y que esos administra­dores departamen­tales hagan convenios con autoridade­s indígenas como las de ellos, porque son los que conocen donde están los problemas y las soluciones. “Si viene alguien del interior no sabe cómo son las cosas aquí y no se resuelven los problemas, dice esta mujer que lleva cerca de 10 años como autoridad de su comunidad wayuu.

 ?? ARCHIVO ?? Menores pertenecie­ntes a la etnia wayuu, en La Guajira.
ARCHIVO Menores pertenecie­ntes a la etnia wayuu, en La Guajira.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia