El Heraldo (Colombia)

Hoy, Noche del Río en

Con la musicaliza­ción de Bozá y la Red de tamboreras se realizó ayer la preapertur­a de la Noche del Río, que inicia hoy en el Parque Cultural del Caribe, a partir de las 6 p.m.

- Por Adriana Chica García

el Parque Cultural

En medio del río Magdalena, con naturaleza a un lado y Barranquil­la al otro, la tambora daba ayer sus primeras notas con los golpes de las baquetas contra el cuero. El sonido `recorrió' la historia de este instrument­o autóctono de los pueblos ribereños en el lanzamient­o de la Noche del río, que hoy devuelve la mirada a este afluente con música y en el Parque Cultural del Caribe (PCC) como escenario.

Al adoctrinam­iento católico que trajo el imperio español a América los esclavos negros le dieron son. El acompañami­ento de los rituales religiosos se hacía con la música de los tambores. Una forma de llevar más ligero la represión cultural de la colonia que con el tiempo fue escalando barreras geográfica­s. Según investigac­iones.

Fue, precisamen­te, en el río Magdalena donde esa tradición de la Depresión momposina –comprendid­a sobre los departamen­tos de Bolívar, Magdalena, Sucre, Córdoba y Cesar– llegó a Barranquil­la. Ello desde los encuentros culturales que fueron posibles con el desarrollo del transporte fluvial.

Así pues, “además del instrument­o, la tambora es usaba para designar la fiesta, la música y el baile cantao interpreta­da en ella”, señaló Lissy Escobar, una de las integrante­s de la Red de Tamboreras de Colombia, mientras enseñaba a los asistentes del viaje notas básicas en el instrument­o.

Ella y su compañera Este- fanía Fernández dieron un pequeño taller de tambores tradiciona­les colombiano­s, “un homenaje a los aires de río con inclusión”. La Red es una de las agrupacion­es que se presentará­n en la Noche del río.

Este grupo de 13 mujeres lideradas por Jenn del Tambó y Orito Cantora pondrán en evidencia, con ritmos como el bullerengu­e, el vínculo de la mujer y el tambor como equilibrio de igualdad y participac­ión de género.

“Los grupos folclórico­s excluían a las mujeres porque la tradición era que el hombre tocaba el tambor. Decían que nosotras no lo hacíamos bien porque no teníamos muestras. Así que la Red nace para demostrar que están equivocado­s, también podemos tocar bien”, expresó Fernández.

Con la música de Lissy y Estefanía los reyes del Carnaval del PCC llevaban el ritmo en sus pies, para mostrar cómo se baila la “hematopope­ya en tambora y tambor alegre”. En tres tiempos el hombre inclinado busca los movimiento­s de cadera de la mujer que caen con cada golpe.

GALA DEL FOLCLOR. El recorrido por el río Magdalena comenzó con gaita pasadas las diez de la mañana. Específica­mente “con el diálogo de la gaita con nuevas sonoridade­s”. Así describe Ailan Katich Manjarrés la propuesta musical de Bozá, donde toca al lado de Alain Leang Manjarrés, Jorge Armando Guerrero y Edinson Junior Rodríguez.

“Nada mejor para disfrutar del río que estando en él”, expresó María Eulalia Arteta, directora del PCC, como preámbulo de la música. “La idea de este recorrido es involucrar­nos con el río y recordar sus valores fuera de los económicos: esos encuentros culturales que buscamos destacar en la doceava edición de la Noche del río, que nos dicen que somos una mezcla de lo que navegó en él”, agregó.

Por eso, desde las seis de la noche, nueve agrupacion­es de las entrañas del Caribe y el Pacífico le darán la cara al río con sus sonidos. Con ellas el público tendrá la oportunida­d de ver y oír las manifestac­iones naturales y artísticas del río Magdalena.

La Llorona Loca de Tamalamequ­e (Cesar), Delcy Gil y Riquezas de San Martín de Loba (Bolívar), Fundación cultural El Chandé de Gamarra (Cesar), Son de aquí de Sebastián de Buenavista (Magdalena) y Tambores de Cabildo de Cartagena son las agrupacion­es de música folclórica que estarán en tarima. Las nuevas sonoridade­s, por primera vez, tendrán presencia con Bozá, de Barranquil­la.

La lista la completan Emilsen Pacheco y su bullerengu­e tradiciona­l de San Juan de Urabá; con el sonido ancestral de la costa Pacífica llega Canalón de Timbiquí; y L`Èquipe Tambora, fusión entre Canadá y Colombia, trae una mezcla donde converge la música global y la tradición del país.

AGENDA ACADÉMICA. El evento comienza en la mañana con una programaci­ón académica con enfoque ambiental y musical. En la mañana se realizará el foro `Todos somos el río' en Combarranq­uilla, que contará con la participac­ión de Deyana Acosta Madiedo, directora Centro Cultural Cayena; Humberto Ávila, director del Instituto de Estudios Hidráulico­s y Ambientale­s; Rafael Tuesca, coordinado­r de la Maestría de Salud Pública de la Universida­d del Norte; Jorge Navia Pardo, gerente de Regulación de aseo de Triple A; Alejandro Costa, presidente de Impala Terminal Colombia; y César Cardona, subdirecto­r de Investigac­ión de Cirmag.

Y en la tarde, como parte del homenaje a uno de sus bailes cantaos, el Parque Cultural del Caribe abre la puerta a la reflexión con el conversato­rio ¡La tambora está viva!, a las 3 p.m. Los expertos en tambora e investigad­ores Diógenes Pino, Alvarado Mier, Guillermo Carbó y Rafael Bassi se reunirán con representa­ntes de todas las agrupacion­es invitadas a La Noche del Río para hablar de este ritmo.

Los accesos a todas las actividade­s del evento son sin costo.

 ??  ??
 ??  ?? Integrante­s de la Red de Tamboreras de Colombia tocan mientras la reina y el rey Momo del Parque Cultural del Caribe dan clases de baile.
Integrante­s de la Red de Tamboreras de Colombia tocan mientras la reina y el rey Momo del Parque Cultural del Caribe dan clases de baile.
 ?? GIOVANNY ESCUDERO ?? El río Magdalena con Barranquil­la de fondo.
GIOVANNY ESCUDERO El río Magdalena con Barranquil­la de fondo.
 ??  ?? Bozá, uno de los grupos invitados a la Noche del Río 2017.
Bozá, uno de los grupos invitados a la Noche del Río 2017.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia