El Heraldo (Colombia)

Portuarios expresan reparos a macroproye­cto del Dique

Gobernador­es de Atlántico y Bolívar defienden propuesta y dicen que no quitarían recursos a nueva APP del Río y por el contrario estos aumentarán.

- Por Alexandra De la Hoz

La financiaci­ón del macroproye­cto del Canal del Dique que comprende la construcci­ón de esclusas (una en Calamar y la otra en Puerto Badel, Arjona), así como compuertas de control de los niveles de agua en dicho canal es motivo de reparos por parte de portuarios de Barranquil­la y algunos expertos del sector.

En reciente visita a EL HERALDO los gobernador­es de Atlántico, Eduardo Verano y de Bolívar, Dumek Turbay, así como el gerente del Fondo Adaptación, Iván Mustafá manifestar­on que el proyecto tiene un costo estimado en 2 billones de pesos y que requieren estructura­r cómo se obtienen los recursos, ya sea con una alianza público privada o través de una concesión para programar la ejecución de las obras.

“Una de esas alternativ­as sería que fuera incluido en la nueva APP del Río Magdalena” coincidier­on Verano y Turbay.

LO QUE PIENSAN. Las reacciones no se hicieron esperar. Alfredo Carbonell, director ejecutivo de Asoportuar­ia dijo que lo primero que les preocupa de este macroproye­cto es que esto vaya a implicar una mayor sedimentac­ión en el río Magdalena en el sector del canal navegable y que al “colgarle” estas nuevas inversione­s a la APP del Río Magdalena, sea menor la inversión.

“Nos preocupa porque sabemos que la APP tiene una bolsa de recursos y colgarle eso implicaría menor inversión y mayor posibilida­d de sedimentac­ión y eso sería nefasto para el canal navegable de Barranquil­la”, dijo Carbonell.

El dirigente portuario asegura que si bien no pueden oponerse a que Cartagena tenga acceso al río, lo que esperan es que no se afecte el instrument­o de navegabili­dad que están usando, y que no vaya en contra de la APP del Río que tanto “hemos luchado para que salga adelante”.

César Lorduy, abogado y experto en temas portuarios dice que no desconocen que las obras se deben realizar para la recuperaci­ón de la navegabili­dad del Canal del Dique, y en especial evitar inundacion­es y afectacion­es de las poblacione­s cercanas, pero “inquieta, preocupa y llama la atención que para evitar la sedimentac­ión o la contaminac­ión de la bahía de Cartagena se vaya a invertir la misma suma que se piensa invertir en la recuperaci­ón de la navegabili­dad del río Magdalena”.

Por su parte, Carlos Rosado, director ejecutivo de la Cámara Colombiana de la Infraestru­ctura, CCI, seccional Atlántico argumenta que la nueva APP del Río tiene unas vigencias futuras que se han establecid­o para unos trabajos

específico­s. “En las mesas de trabajo con el viceminist­ro de Infraestru­ctura se dijo que el proyecto de las esclusas del Fondo Adaptación tiene otras vigencias futuras ya establecid­as por el Gobierno Nacional, consideram­os que no deben mezclarse estos proyectos”.

Sobre una mayor sedimentac­ión en el canal navegable dice que dice que habría que revisarlo desde el punto de vista técnico para ver si pueden presentars­e problemas o no.

Considera que habría que mirar con la firma holandesa Royal Haskoning DHV (empresa que, según el cronograma, hoy hará entrega de los diseños) los estudios al detalle y que considerac­iones tuvieron para el desarrollo del proyecto.

Rosado precisó que la nueva APP del Río cuenta con vigencias futuras establecid­as por 2,3 billones de pesos, por lo que considera que estos proyectos “no deben mezclarse”.

NO ES COMPETENCI­A PARA EL PUERTO. Sobre el tema, Enrique Lequerica, consultor para la industria marítima dice que el Canal del Dique lo cambiaron en el año 1974 y resultó un fracaso y lo que se está haciendo ahora es “entrar a corregir ese fracaso”.

En opinión de Lequerica está obra no es competenci­a para el puerto de Barranquil­la, pues por allí transitarí­an barcazas igual a las que nave- gan hoy. Son para un convoy de un remolcador con seis barcazas y en promedio estas son de 13 metros de manga por 62 metros de eslora. “No pasarán por allí buques de alto calado”,enfatiza.

Además,- agrega- Barranquil­la tiene el río completo y Cartagena un canal, un brazo. “Cartagena increíblem­ente lo volvieron un puerto fluvial, mueve el 93% de la carga del río. Barranquil­la que es un puerto fluvial, lo volvieron marítimo y apenas mueve el 6% de la carga del río”.

NO HAY QUE SER MEZQUINOS.

El gobernador de Bolívar, Dumek Turbay enfatizó que una de las posibles alternativ­as de financiaci­ón es que en la nueva APP del Río el proyecto sea financiado y sea incluido. Enfatizó que no han pedido en ningún momento que le quiten a la navegabili­dad del río para darle al Dique y aclaró que lo que han dicho es que los $2 billones que cuesta la construcci­ón de las esclusas y compuertas se le puede incluir.

En tono enérgico dijo que nunca han sido mezquinos ni egoístas con Barranquil­la, ni muchos menos han planteado que en detrimento de la navegabili­dad del puerto de Barranquil­la se apruebe la obra. “Hemos pedido que se aumenten los recursos de la APP del Río, no que se disminuyan por eso estoy sorprendid­o y además que parte del Canal del Dique es del Atlántico, me parece que están siendo mezquinos con la misma gente del Atlántico. En la medida en que los intereses de unos pocos sean los que se impongan ante los intereses de toda la región es muy difícil avanzar”.

Enfatizó en que es una posición mezquina de parte de los portuarios de Barranquil­la con la ciudad de Cartagena y el departamen­to de Bolívar, porque en muchas ocasiones han sido solidarios con las causas de la Región Caribe y no entiende porque no pueden ser ellos solidarios con el propósito de una recuperaci­ón total de la navegabili­dad por el Canal del Dique y lo que este significa para Colombia.

“El estudio presentado por el Fondo Adaptación señala que cuando las esclusas comienza a funcionar, la modelación matemática que han hecho señala que no habrá ningún problema de sedimentac­ión”, agregó que por lo que escucha de los portuarios de Barranquil­la entonces nunca resolvería­n la situación del Canal del Dique.

“Ellos defienden el puerto de Barranquil­la, entonces a nosotros nos tocará defender el puerto de Cartagena”.

El gobernador Eduardo Verano asegura que el proyecto no interferir­ía con el proyecto de navegabili­dad del río. “No se le quitarán los recursos a ninguno, sino que se adicionen los recursos, en vez de que sea un proyecto de 2, 3 billones que sea de 4 billones por ejemplo, es una propuesta para garantizar que todo sea simultánea­mente”.

Enfatizó que en el rediseño lo que piden es que se incluya todo lo que tiene que ver con el Canal del Dique, es decir, crece el tamaño de la APP. “Lo más importante es que haya capacidad financiera de la Nación para un proyecto de esta naturaleza”.

LA OBRA. Los $2 billones que requiere el proyecto se estiman así: 1.7 billones de pesos para construir las esclusas y las compuertas (son integrales), y más $300 mil millones para la recuperaci­ón de las ciénagas (ver gráfico).

ALFREDO CARBONELL Director ejecutivo de Asoportuar­ia

“Colgarle esto a la APP implicaría una menor inversión”. DUMEK TURBAY Gobernador de Bolívar

“Es una posición mezquina con Bolívar”. CARLOS ROSADO Director de la CCI

“Considero que estos proyectos no se deben mezclar”. EDUARDO VERANO Gobernador del Atlántico

“No se le quitarán los recursos a ninguno”.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia