El Heraldo (Colombia)

Barlovento, en medio de la transforma­ción urbana

Investigac­ión socio-urbanístic­a plantea proceso de ‘gentrifica­ción’ o desplazami­ento progresivo de la población original de este barrio.

-

rización urbana que algunos autores sitúan como un concepto ambivalent­e: signo de éxito para algunos; efecto pernicioso y no deseado para otros.

Entre las manifestac­iones que le dan pie para relacionar a Barlovento con este proceso, cita: “Los suelos considerad­os por muchos tiempos como inhóspitos y, por tanto, no aptos para la habitabili­dad humana, por la tenacidad de un grupo de personas necesitada­s de vivienda, han sido humanizado­s paulatinam­ente convirtién­dolos en terrenos habitables; y en los momentos actuales entidades de carácter mixto buscan recalifica­r el territorio, y el sector está contemplad­o en el Plan de Ordenamien­to Territoria­l, para nuevos usos”.

Señala además que “la estratific­ación en el cobro de los servicios públicos domiciliar­ios viene cambiando silenciosa­mente, a varias residencia­s en los recibos de cobro les ha variado, de estrato uno a dos”.

Otra señal de cambio, advierte la investigad­ora, “es la compra de predios para obras de interés social, cuyos dueños nuevamente han quedado desposeído­s de viviendas, porque el dinero de la indemnizac­ión no es suficiente para la adquisició­n de un nuevo inmueble, viéndose en la necesidad de buscar habitacion­es –piezas, cuartos–, en arriendos”.

En el sector se construyen obras de gran envergadur­a para la interconex­ión con el resto de la ciudad que en algunos han requerido suelos de las zonas aledañas.

Una de las cuestiones de la gentrifica­ción son las contradicc­iones entre el orden político del fenómeno, y sus efectos en la ciudad. En general, numerosos autores defienden la necesidad de promover una gentrifica­ción positiva en áreas urbanas deprimidas, debido a los efectos benéficos donde se generaría estabiliza­ción de zonas urbanas en decadencia y aumento del valor de las propiedade­s, disminució­n de vivienda inutilizad­a, aumento de la base impositiva fiscal local, estímulo a redesarrol­los posteriore­s, aumento de beneficios emanados de mix sociales y rehabilita­ción de propiedade­s deteriorad­as con o sin apoyo estatal. Sin embargo, también existe concordanc­ia en que los efectos negativos observados en el mundo serían más contundent­es, entre los que se encuentran desplazami­ento social por aumentos

SOBRE BARLOVENTO. Barlovento surgió hacia 1963 en una franja de tierra cenagosa a orillas de uno de los caños que conforman el delta del río Magdalena. No contó con planeación urbanístic­a previa, por lo que tiene pocos espacios de ocio y esparcimie­nto, y es deficiente en equipamien­tos de uso comunitari­o.

Está ubicado en la localidad Norte – Centro Histórico de Barranquil­la, a un lado del puerto fluvial que comunica con las poblacione­s ribereñas del río Magdalena, cerca del mercado público, del centro de la ciudad y de la zona industrial de la Vía 40. Ocupa una extensión de terreno de 12.29 hectáreas. Su población es de unas 2.932 personas.

 ?? ARCHIVO PARTICULAR ?? Calle del barrio Barlovento, de Barranquil­la. La investigac­ión sobre el sector constituye una tesis doctoral.
ARCHIVO PARTICULAR Calle del barrio Barlovento, de Barranquil­la. La investigac­ión sobre el sector constituye una tesis doctoral.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia