El Heraldo (Colombia)

Amazonía Las aguas marinas que cubrieron la

-

La región amazónica es el objeto de estudio de muchos científico­s a nivel mundial. Una de esas investigac­iones fue publicada en la revista Sciences Advances, de la cual hizo parte Jaime Escobar, profesor del departamen­to de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universida­d del Norte.

La Sciences Advances es una de las seis revistas científica­s que dirige la Asociación Estadounid­ense para el Avance de la Ciencia –AAAS por sus siglas en inglés–.

Una de las controvers­ias generadas entre la comunidad científica consiste en saber si en el pasado de esta región hubo o no aguas marinas. Este estudio encontró evidencias de dos inundacion­es marinas en la Amazonia Occidental durante el Mioceno. “El Amazonas es uno de los grandes centros de biodiversi­dad que tiene el planeta. Durante muchos años los investigad­ores se han preguntado cómo se generó esa biodiversi­dad, muchas de las preguntas generadas es qué tan antigua es, y han existido varias hipótesis”, explicó el profesor Escobar en diálogo con EL HERALDO.

Hay diferentes miradas desde los investigad­ores sobre este cuerpo de agua.

“Los investigad­ores no se han puesto muy de acuerdo respecto a que si existió, cuánto duró, cómo entró y qué tipo de agua era, si dulce o salada. Una de las grandes ventajas que tuvo este estudio fue que nosotros trabajamos con núcleos de sedimento, como los que perforan las empresas petroleras. La gran mayoría de los estudios de antes eran en rocas expuestas”, explica el profesor.

Una de estas perforacio­nes se hizo en los Llanos Orientales en Colombia, donde una empresa buscaba recursos energético­s y se aprovechó por parte del grupo investigad­or, y otro fue en una parte selvática de Brasil.

“Esto permitió estudiar en detalle la historia geológica, climática y ambiental del Amazonas”, señaló Escobar.

Un diente de tiburón y restos de un camarón mantis fueron dos de los hallazgos más reveladore­s dentro de los 4 centímetro­s de diámetro que tienen los núcleos.

“De ese núcleo sacamos las rocas, a esas rocas se les hicieron diferentes análisis”.

En esa roca se encontró un fósil de un diente de tiburón y un camarón mantis, que únicamente viven en agua salada.

“Si encuentras un diente de tiburón en la mitad de los Llanos Orientales, donde no hay mar en estos momentos, indica que en algún momento estuvo inundada por agua marina”, añade.

Con esto se da una “evidencia muy fuerte para probar que sí hubo inundacion­es marinas en el Amazonas durante el Mioceno”, indica el profesor.

Según se lee en el artículo, las inundacion­es llegaron por el Caribe y se presentaro­n en dos periodos, uno hace 17 a 18 millones de años y el otro hace 14 millones, con una duración de 400.000 años.

En los dos momentos la presencia oceánica en los Llanos Orientales fue superior a la que se cree que hubo en Brasil.

Este proceso investigat­ivo se dio durante 10 años y contó con 16 investigad­ores, “es importante la participac­ión de colombiano­s allí, casi la mitad lo son. Además de la gran inversión de recursos que tuvo”.

“En la ciencia no hay nada absoluto. Nosotros presentamo­s una evidencia bastante robusta para demostrar que el Amazonas estuvo inundado. Ahora esto abre otras preguntas”, asevera.

Ahora buscarán sacar más núcleos de sedimentos para seguir validando los resultados entregados.

El artículo afirma que las inundacion­es llegaron por el Caribe y se presentaro­n en dos períodos diferentes.

 ?? SHUTTERSTO­CK Y CORTESÍA ?? Vista de la región amazónica desde Brasil, uno de los países de la investigac­ión.
SHUTTERSTO­CK Y CORTESÍA Vista de la región amazónica desde Brasil, uno de los países de la investigac­ión.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia