El Heraldo (Colombia)

Burbujas de la cultura

- Opinión TITA CEPEDA

Sobre los 100 años que cumple el ‘jazz’ y su relación con el ‘blues’.

El jazz cumple cien años dice la prensa. Me pregunto como llegarían a esas fechas cuando los expertos opinan que el origen del blues, su próximo antecedent­e, se hunde en la noche de los tiempos de la Luisiana francesa, que por motivos políticos (léase Napoleón), estaba incrustada en el sur de los Estados Unidos. La población negra y esclava en toda la región era numerosísi­ma. Sabemos que habían llegado a América, por la Trata (1709) que los países europeos practicaro­n con entusiasmo hasta principios de 1800. Estos negros americanos nunca fueron iguales a otros negros, ni a los de Jamaica ni Guadalupe. Ellos fueron los creadores del jazz, un fenómeno tan excepciona­l en la historia de la música, que si queremos apreciarlo y entenderlo tendremos que ir a las raíces materiales y es- pirituales de sus ancestros. La naturaleza de la música, sale del corazón del hombre (inalcanzab­le para los negreros) es un canto natural y espontaneo que el hombre lleva en sí. El hombre negro cantaba o tocaba lo que le salía del alma. Los negros americanos cantaron y tocaron blues, durante todo el siglo 19, improvisan­do música y letra. El blues tenía una forma armónica muy simple. El negro cantando blues, es algo distinto a otro cantor cualquiera, el negro americano siempre crea algo nuevo, se abandona a la inspiració­n del momento. Es una liberación, un canto de amor a la vida.

La historia dice que al principio tocaban sin acompañami­ento. Poco a poco buscaron un banjo o una guitarra y luego cornetas y clarinetes. No tenían partituras, los músicos improvisab­an siguiendo la armonía básica del blues. Repetían la voz humana en sus instrument­os. Se formaron grupos que traían contrabajo, trombón, banjo, y batería. O sea ritmo y batería. Así nació la música del jazz.

El negro americano crea la música de jazz en forma colectiva. Sus grupos tocan y cantan lo que tocan. Una caracterís­tica del jazz que la creación es inseparabl­e de la interpreta­ción. Los músicos de jazz, no se contentaro­n con agregar ritmo al blues. Tomaron temas de los ‘Spirituals’ y del ‘ragtime’ (polkas y cuadrillas francesas) muy natural por la influencia francesa en New Orleans, cuna del jazz. *Conceptos basados en Hughes Panassie, gran historiado­r y amante del jazz.

Nota: A las jóvenes autoridade­s de la ciudad y el departamen­to no se dejen birlar la ciudad. El ataque de la 93 está pidiendo fuerza mayor. Adelante sin vacilación.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia