El Heraldo (Colombia)

Implicacio­nes del fallo de la Corte en los partidos, el Gobierno y las Farc

De acuerdo con académicos, una de las cosas que refleja el fallo es el desconocim­iento que tiene la guerrilla sobre el funcionami­ento del Estado y los tiempos electorale­s.

- Por Juan Sebastián Moreno

La Sala Plena de la Corte Constituci­onal tumbó ayer dos apartes de la vía rápida legislativ­a o fast track, que se utiliza para tramitar de manera expedita las normas necesarias para implementa­r el Acuerdo de Paz alcanzado con las Farc.

Se trata del numeral ‘h’ del artículo primero del Acto Legislativ­o para la Paz, que decía literalmen­te que “los proyectos de ley y de acto legislativ­o solo podrán tener modificaci­ones siempre que se ajusten al contenido del Acuerdo Final y que cuenten con el aval previo del Gobierno Nacional”.

Este era uno de los puntos que más cuestionab­a el Centro Democrátic­o, porque impedía que se les hicieran modificaci­ones a los proyectos del Gobierno y objetar lo allí contenido.

Con esta determinac­ión, de ahora en adelante los proyectos que se vayan a tramitar en el Congreso por esta vía sí podrán ser objeto de proposicio­nes por parte de los partidos políticos.

La Corte también tumbó el numeral ‘j’ de dicho artículo, que dice: “en la comisión y en las plenarias se decidirá sobre la totalidad de cada proyecto, con las modificaci­ones avaladas por el Gobierno Nacional, en una sola votación”. Es decir, esta disposició­n señalaba que las votaciones tenían que hacerse en bloque.

Según el tribunal, estas normas violaban el principio de separación de poderes, en la medida en que las limitacion­es a la capacidad deliberati­va y decisoria del Congreso contenidas en tales numerales resultaban incompatib­les con dicho principio

Esta decisión, para efectos de la implementa­ción de los acuerdos de La Habana, lo que genera es una ralentizac­ión en el trámite de los proyectos que el Gobierno presenta, como también una serie de implicacio­nes en los partidos políticos, el Gobierno, las altas Cortes y la misma guerrilla de las Farc, que son todos actores que se encuentran inmersos en dicho proceso de implementa­ción. EL HERALDO consultó a los docentes del programa de Ciencia Política de la Universida­d del Norte con el fin de establecer el impacto y alcance de esa decisión en los diferentes sectores arriba mencionado­s.

LAS ALTAS CORTES. De acuerdo con Ángel Tuirán, director del departamen­to de Ciencia Política de la Unique versidad del Norte, uno de los elementos que se resalta con la decisión de la Corte Constituci­onal “es que a pesar de las fallas del sistema político colombiano, en el país existe una cierta independen­cia entre las ramas del poder público”. Según el académico, la explicació­n de esto se debe a que uno de los magistrado­s que definió la decisión del tribunal fue elegido recienteme­nte de una terna presentada por el Gobierno Nacional, con lo se elimina toda estela de duda sobre la cooptación de ese tribunal por parte del Ejecutivo.

En ese mismo sentido, el docente Carlos Guzmán Mendoza aseguró que lo que se presenta con la decisión del tribunal “es un reposicion­amiento de los jueces de las Altas Cortes, quienes están adquiriend­o una mayor relevancia”. Guzmán afirmó que ese hecho “no es algo que debería preocupar sino por el contrario es algo que las democracia­s contemporá­neas le exigen a la rama jurisdicci­onal como parte de su responsabi­lidad en la consolidac­ión de la democracia” .

Por su parte, el profesor Luis Fernando Trejos también recalcó el carácter independie­nte de las ramas del poder público y de pesos y contrapeso­s en el país, argumentan­do que “no es la primera vez que la jurisdicci­ón constituci­onal interviene de esta forma en una negociació­n de paz”. El docente recordó que durante las negociacio­nes con los paramilita­res, el alto tribunal también intervino cuando tumbó la conexidad que se le trató de dar al paramilita­rismo con la sedición, es decir, con el delito político.

PARTIDOS Y GOBIERNO. De acuerdo con los académicos, con esta decisión de la Corte Constituci­onal, además de que se demorará el trámite que tengan que surtir los proyectos que presente el Gobierno para implementa­r todo lo relacionad­o con el acuerdo de La Habana, también se va a generar una nueva dinámica de ‘negociació­n’ entre partidos y Ejecutivo. De acuerdo con Guzmán Mendoza, una de las cosas que se va a poner a prueba con la introducci­ón de estas nuevas reglas “es qué tan sólida es realmente la unidad nacional (coalición de partidos de gobierno), que es la que le ha permitido a Santos, en gran medida, sacar adelante su agenda legislativ­a y de gobierno”.

“En esta puesta a prueba, y dada las particular­idades del los partidos en Colombia, (...) los mismos van a condiciona­r su voto favorable o no frente a los proyectos del fast track. Es decir, va a haber un juego de negociació­n donde algunos sectores van a tratar de sacar provecho”, subrayó el académico.

En ese mismo sentido, planteó que la pregunta de fondo es si el Estado tiene los recursos suficiente­s para atender esas nuevas demandas, dada la situación fiscal del país y las limitacion­es en términos de compromiso que pueda adquirir el Gobierno.

LAS FARC. En lo referente a las Farc y el impacto que reciben como consecuenc­ia de la decisión del tribunal, el profesor Luis Fernando Trejos argumentó que “el gran contexto que se puede construir es que las Farc desconocen profundame­nte el funcionami­ento del Estado en la medida que siempre asumieron que pactar con el ejecutivo era automática­mente pactar con el legislativ­o o con el judicial”. Ese grupo guerriller­o, puntualizó el docente, tiene un “desconocim­iento de la institucio­nalidad y de los tiempo políticos y electorale­s, que no son los mismos tiempos del monte y de la guerra”.

Sin embargo, por otro lado señaló que “el proceso de implementa­ción de lo acordado en La Habana está tan avanzado que no hay posibilida­d de una vuelta a la confrontac­ión armada. “Para las Farc es mucho más costoso, en términos políticos y militares, el regreso a la guerra que mantenerse en el proceso, aún con las demoras que el fallo de la Corte le va a producir a la implementa­ción jurídica del acuerdo”, indicó Trejos.

 ?? ARCHIVO ?? Aspecto de una sesión de la Sala Plena de la Corte Constituci­onal.
ARCHIVO Aspecto de una sesión de la Sala Plena de la Corte Constituci­onal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia