El Heraldo (Colombia)

Nuevas oportunida­des para estudios en Estados Unidos

El 7 de junio vence el plazo para la postulació­n.

- Por Estefanía Fajardo

Estudiar en el exterior ya dejó de ser un sueño para muchos y se convirtió en realidad. Cerca de 4.500 personas han realizado intercambi­os estudianti­les entre Estados Unidos y Colombia a través de becas para maestrías y doctorados.

Dichas becas son financiada­s por Fullbright, el programa de intercambi­o educativo del Gobierno de Estados Unidos que ha becado a más de 370.000 personas en 157 países del mundo, entre ellos 57 premios Nobel y 33 jefes de Estado, incluido el Presidente Juan Manual Santos.

Desde el 27 de febrero y hasta el 7 de junio, profesiona­les, investigad­ores y artistas colombiano­s podrán postularse a las becas para estudios de maestría y doctorado en el país norteameri­cano. Los selecciona­dos, destacados por tener una proyección de impacto para el país y alto compromiso social, iniciarán sus estudios a partir de agosto de 2018.

“Este año el programa cumple 60 años en Colombia. Actualment­e tiene siete convocator­ias para maestrías y doctorados”, señala la directora ejecutiva de Fullbright Colombia, Adriana Gaviria, en entrevista con EL HERALDO.

El común denominado­r de los requisitos para aspirar a estas becas, explica Gaviria, son las cartas de recomendac­ión, dos ensayos en inglés, el buen manejo del idioma y un proyecto para desarrolla­r en el país con el estudio al que se aspira. “Es un programa que reconoce a personas que quieren trabajar por Colombia. Tenemos 58 nuevas becas junto a diferentes Ministerio­s”, asegura.

ENFOQUE. Dentro de las convocator­ias actuales se destacan las que son con MinTIC, el cual es un nuevo programa, en este se otorgarán cinco becas de maestría y cinco de doctorados para las tecnología­s de la informació­n.

Las áreas priorizada­s son tecnología­s de la informació­n, seguridad informátic­a, robótica y diseño de políticas en tecnología­s de la informació­n.

Además hay dos becas para artistas con el Ministerio de Cultura y becas para líderes indígenas y afrodescen­dientes.

“En los últimos 10 años se destacan los becados para áreas como las ciencias, ingeniería­s, tecnología, matemática­s, seguidos por las ciencias sociales”, expresa Gaviria.

La iniciativa del programa es “descentral­izar las becas”, debido a que el 50% de los becarios son de Bogotá y el otro 50% de otras regiones.

PROCESO. Cada becario escoge cinco universida­des a las que le gustaría aspirar. “Luego de eso Fullbright hace el proceso y una vez respondan, a las que calificó el becario tiene la última palabra de la escogencia”.

Es enfática en decir que “es muy difícil pasar el proceso” debido a que exige un alto nivel de inglés.

En la Región Caribe existe una “necesidad de incentivar la participac­ión”, dice Gaviria. Añadiendo que “en general es baja y hay institucio­nes de alta calidad que hemos revisado y tienen estudiante­s que pueden postularse, pero no lo hacen”.

Los beneficios generales de las becas Fulbright incluyen: estipendio mensual, cuyo valor y duración varía de acuerdo con la beca, el programa de estudio y, en algunos casos, el costo de vida de cada ciudad; exención parcial o total de la matrícula; costo y trámite de visa; derechos de admisión en hasta 5 universida­des y tiquete aéreo internacio­nal.

“No se trata de créditos sino de becas. El becario no tendrá que retornar dinero porque siempre hay una condonació­n hasta del 100%”, finaliza.

 ?? CORTESÍA ?? Adriana Gaviria, directora ejecutiva del programa Fullbright en Colombia.
CORTESÍA Adriana Gaviria, directora ejecutiva del programa Fullbright en Colombia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia