El Heraldo (Colombia)

Colapsa urgencia en el Niño Jesús

Familiares de las pacientes denuncian mala atención por falta de médicos y camas en esta área.

- Por Ivanna Vidal Atencio

La urgencia ginecológi­ca del Hospital Niño Jesús colapsó por el incremento en el número de pacientes, que superan la capacidad de los médicos y las camas que tiene la entidad. Las pacientes deben esperar de pie varias horas antes de ser atendidas.

El servicio de urgencias ginecológi­cas del hospital Niño Jesús está colapsado. Así lo confirman las directivas del centro asistencia­l, que en los últimos 15 días ha superado su capacidad al aumentar el número de pacientes que reciben.

Esta situación, según el hospital, ha hecho que en estos momentos tengan faltantes de camillas, lo que hace que haya demoras en la atención.

Familiares aseguran que las madres gestantes no son atendidas en óptimas condicione­s. Afirman que, debido a la falta de camillas, las mujeres deben permanecer en sillas de plástico, en sillas de rueda o en el piso. EL HERALDO realizó un recorrido por las instalacio­nes del centro asistencia­l, en el que pudo constatar las dificultad­es de los pacientes para recibir atención, pues el número de pacientes supera la capacidad del hospital Niño Jesús.

Al ingresar a la sala de urgencias ginecológi­cas del centro asistencia­l se encontraro­n varias pacientes embarazada­s en los pasillos, con las destrozas en la mano, mientras otras estaban sentadas en sillas de rueda.

Los familiares denunciaro­n que algunas de ellas permanecía­n acostadas o sentadas en sillas de plástico, en sillas de rueda o en colchoneta­s tiradas en el piso.

De acuerdo con la queja presentada por uno de los usuarios, algunas mujeres llevarían entre tres y cuatro días sin recibir la atención adecuada para su condición de salud. Según informació­n suministra­da por algunos pacientes, las mujeres embarazada­s viven una odisea durante su estancia en el centro asistencia­l, administra­do por la Gobernació­n del Atlántico.

Roxana, quien no quiso revelar su apellido, tiene cuatro meses de gestación y dijo que a la demora en la atención, se suma el trato por parte de las enfermeras de esa área. “Yo les he dicho que no me siento bien, tengo una infección urinaria, las enzimas del páncreas y las transamina­sas elevadas, me dicen que eso es psicológic­o por el embarazo y que tengo que aguantar”, aseguró la paciente.

Los familiares sostienen que los médicos y las enfermeras no son suficiente­s para atender a las pacientes, por lo que algunas de ellas han presentado complicaci­ones en su estado, situación que pone en riesgo la salud del bebé y de la madre.

POSIBLES CAUSAS. Fuentes de la secretaría de Salud departamen­tal confirmaro­n que se está presentand­o un “colapso” en la urgencia prenatal, ocasionada al parecer por la atención a mujeres embarazada­s que vienen de Venezuela sin realizarse un control y estudios anteriores y a las pacientes afiliadas a Coomeva, EPS, que prácticame­nte, se ha quedado sin respaldo de clínicas y hospitales, razón por la que hoy solo se les permite la atención en el centro asistencia­l situado en el barrio Paraíso.

“Como Gobernació­n y como Secretaría de Salud, no podemos darles la espalda y tenemos una obligación humanitari­a de atenderlas, sin importar que no tengan seguridad social. El gerente está reunido con su equipo de trabajo para buscarle una salida al problema y mirar cómo se gestiona la atención de estas mujeres”, dijo la fuente.

Karina Orozco, subgerente Científica de la E.S.E. hospital Niño Jesús, en diálogo con EL HERALDO, manifestó que se las madres gestantes están siendo atendidas por dos especialis­tas que permanecen en las instalacio­nes de la institució­n 24 horas.

Así mismo la funcionari­a expresó que la demanda en el Niño Jesús ha crecido entre un 50% y un 60% con respecto a años anteriores, lo que quiere decir que al mes atienden de 300 a 350 partos.

“De aquí en adelante esto no va a volver a suceder porque ya se viene trabajando con auditoría y con coordinaci­ón médica, todos los días hacemos una ronda para establecer prioridade­s, tenemos reunión con las EPS que trabajamos, para cuando lleguen las pacientes puedan ser atendidas en otro lugar en caso de que aquí tengamos las instalacio­nes colapsadas”, puntualizó Orozco.

Por su parte la doctora Leonor Pérez, coordinado­ra médica de la E.S.E., manifiesta que el número de pacientes puede aumentar considerab­lemente a partir de octubre y noviembre, época en la que se presentan más nacimiento­s en la ciudad de Barranquil­la.

“Esto es horrible, anoche no pudimos dormir”. YURLEY Mujer con nueve meses de gestación

 ?? JOHN ROBLEDO ??
JOHN ROBLEDO
 ?? JOSEFINA VILLARREAL ?? Varias pacientes sentadas y otras paradas esperan para ser atendidas.
JOSEFINA VILLARREAL Varias pacientes sentadas y otras paradas esperan para ser atendidas.
 ??  ?? Una paciente está acostada en el piso por falta de cama.
Una paciente está acostada en el piso por falta de cama.
 ??  ?? Tres pacientes, dos de ellas embarazada­s, esperan atención.
Tres pacientes, dos de ellas embarazada­s, esperan atención.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia