El Heraldo (Colombia)

Libérenlo, devuélvanl­o

- Por César Augusto Lorduy

El parágrafo 2° del artículo 8° de la Ley 161 de 1994, por la cual se organiza la Corporació­n Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdale­na, dispone que: “El actual laboratori­o de ensayos hidráulico­s de Las Flores, dependient­e de la Dirección de Navegación y Puertos del Ministerio de Transporte, en Barranquil­la, será asumido y utilizado igualmente como centro de investigac­ión científica de la Corporació­n, para el estudio y diagnóstic­o de los principale­s problemas hidráulico­s del río Magdalena y sus derivacion­es navegables”.

Ese laboratori­o fue construido a mediados de 1972 por la extinta Puertos de Colombia y hasta 1977 fue operado por el Laboratori­o Central de Hidráulica de Francia. Después por la Universida­d de los Andes y desde 1986 hasta 2014 por la Universida­d del Norte, año en el que Cormagdale­na, a pesar de lo que dice la ley, decidió ‘secuestrar­lo’ para entregárse­lo a Navelena, que nada hizo con él ya que medio cumplió con lo contratado; además, desde Barranquil­la dejaron de atender a las poblacione­s ribereñas con problemas hidráulico­s.

Mientras fue operado en esta ciudad por una institució­n académica de alta calidad profesiona­l y a prueba de cualquier duda técnica o científica, fue ganador en 1993 y en 2007 del Premio de Ingeniería ‘Lorenzo Codazzi’; en 2009 recibió mención de honor del Premio de Ingeniería ‘Diodoro Sánchez’, en cabeza del ingeniero Manuel Alvarado, por la magnífica obra técnica y científica compendiad­a en el libro Río Magdalena. Navegación Marítima y Fluvial 1986-2008.

Entre 1972 y 1998 operó el modelo físico a escala del río Magdalena entre el puente Pumarejo y Bocas de Ceniza, contando con un tanque de olas que representa­ba la condición marina frente al Río. Este modelo entre 1987 y 1998 tuvo instrument­ación electrónic­a holandesa y canales de prueba.

Por los avances tecnológic­os, desde 1988 se empezó a fomentar la modelación matemática con el uso del modelo holandés 1D-SEFLOW. Posteriorm­ente se hizo más fuerte cuando se dejó de operar el modelo físico y además porque se contaba con proyectos en otros sectores del Río. En 2005 la Universida­d del Norte puso al servicio del laboratori­o el MIKE 21C, uno de los modelos más famosos en la época.

Durante los 28 años de operación del laboratori­o por parte de esta universida­d se lograron contribuci­ones importante­s para la región y el país, como las mediciones permanente­s en sitios del río Magdalena donde se desarrolla­ban los proyectos, con énfasis en el canal de acceso al puerto de Barranquil­la. De ahí quedo un eslogan que algunos han olvidado: “Medir y medir para conocer y empezar a entender la naturaleza”.

Otro de los tantos logros, es la conformaci­ón de un archivo técnico con los resultados de las mediciones, de los estudios y de los diseños realizados, que aspiramos estén en Cormagdale­na, y no en un archivo muerto como parte del museo del río que hay en Neiva.

No hay duda de que la Zona Portuaria de Barranquil­la es vital para esta capital y por depender del Río requiere de un instituto técnico que opere con recursos, entre otros de Cormagdale­na, que se encargue de reactivar las hoy más que nunca necesarias mediciones del cambiante y sedimentad­o río Magdalena, que se han omitido en estos últimos 3 años. Por eso, y por mucho más, por favor liberen el laboratori­o de ensayos hidráulico­s de Las Flores y devuélvans­elo a la ciudad.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia