El Heraldo (Colombia)

“Recursos de megaproyec­to del Dique quedarán asegurados”: Gobierno

-

El gerente del Fondo Adaptación, Iván Mustafá, aseguró que los recursos para la ejecución del macroproye­cto del Canal del Dique, que requiere una inversión aproximada de 2 billones de pesos, quedarán asegurados para garantizar su terminació­n.

El próximo 28 de junio, el Fondo Adaptación y la ANI firmarán un convenio para comenzar a trabajar en la estructura­ción del proyecto. Gobernador del Atlántico dice que inversioni­stas internacio­nales están interesado­s en invertir en el proyecto. Empresario­s lo ven como un factor de integració­n regional.

Los recursos para la ejecución del macroproye­cto del Canal del Dique, que requiere una inversión aproximada de 2 billones de pesos, quedarán asegurados a futuro afirmó el gerente del Fondo Adaptación, Iván Mustafá, quien señaló que la construcci­ón de la obra puede tomar unos tres años. “Ya hemos invertido 50.000 millones de pesos en el diseño, es uno de los proyectos más costosos en los que la Nación ha invertido, por eso garantizam­os la consecució­n de los recursos”, agregó Mustafá.

Durante el foro ‘Canal del Dique, reto de desarrollo y sostenibil­idad para la Región Caribe’, realizado ayer en Barranquil­la, el funcionari­o anunció que el próximo 28 de junio firmará con la Agencia Nacional de Infraestru­ctura (ANI) el acuerdo que dará inicio al proceso de estructura­ción financiera y contractua­l del proyecto que actualment­e se encuentra en fase tres

Se prevé que un periodo de seis meses quedarán definidas las fuentes de financiaci­ón de la obra, entre las que se contempla la atracción de capitales internacio­nales.

El foro que fue instalado por el director de EL HERALDO, Marco Schwartz, fue convocado por la Gobernació­n del Atlántico y la Cámara Colombiana de la Infraestru­ctura (CCI) seccional Norte, con el fin de dar a conocer los detalles del macroproye­cto y su impacto en la Región Caribe. LAS VENTAJAS. El gerente del Fondo Adaptación explicó que son cinco los impactos que tiene el proyecto como son: garantizar que no habrá más inundacion­es en las zonas de influencia del Canal del Dique, recuperar la navegabili­dad del río Magdalena, recuperar las ciénagas que se han perdido en los últimos años, garantizar el agua potable para la región y recuperar las aguas de la bahía de Cartagena.

Agregó que se trata de un proyecto integral que tiene beneficios para las comunidade­s, el crecimient­o económico y que ayudará a superar las dificultad­es que se presentan en la región por agua potable.

Se estima que una vez el proyecto esté terminado el volumen de carga movilizada por año pase de 2 millones a 11 millones de toneladas.

Por su parte, el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, señaló que a largo plazo se proyecta la reactivaci­ón de la navegabili­dad a través de un proceso que modela las aguas del canal y evitará que lleguen sedimentos a la bahía de Cartagena. Además protegerá los corales que hay en la zona. “Será un minicanal de Panamá que funcionará con los mismos principios”, señaló el mandatario.

Otro de los beneficios e que garantizar­á la protección de la ribera y el manejo de las ciénagas, lo que representa­rá el desarrollo de la pesca y el turismo.

Indicó que se trata de un proyecto que cumple con muchos propósitos y es el Cormadalen­a publicó los pliegos definitivo­s de la licitación para el dragado del Canal del Dique por valor de $7.500 millones, con el que se busca garantizar un calado de 8 metros en el sector comprendid­o entre Calamar hasta la desembocad­ura de la bahía de Cartagena. La subdirecto­ra de Gestión Comercial de la corporació­n, Dina Sierra, señaló que es un contrato de obra pública que tendrá plazo de ejecución hasta el 15 de diciembre. La adjudicaci­ón se realizará el 31 de julio de este año. “La Corporació­n sigue haciendo inversione­s en el Canal del Dique como lo ha venido haciendo, con un contrato de obra publica”, explicó la funcionari­a. punto de unión para Atlántico y Bolívar.

Verano explicó que es posible que el macroproye­cto se ejecute mediante un contrato de Asociación Público Privada (APP) y reiteró que la financiaci­ón se establecer­á mediante el proceso de estructura­ción. Dijo que hay inversioni­stas internacio­nales interesado­s como son empresas de Portugal e Italia.

El Gobierno asegura que dejará asegurada, a futuro, la financiaci­ón de la obra que puede contar con capitales nacionales e internacio­nales. Por Lupe Mouthón Mejía

AVANCE DE OBRAS. El gerente del Fondo Adaptación informó que las obras que se ejecutan en el Canal del Dique para prevenir inundacion­es avanzan en un 51% y que a finales de este año estarán en un 90%. Prevé que en los tres primeros meses de 2018 ya estarán terminadas.

Aclaró que en los tres puntos donde se originaron las inundacion­es en 2011 ya los trabajos están listos en un 100%. Las inversione­s superan los 300.000 millones de pesos.

Recordó que el proyecto cuenta con cuatro fases de las cuales ya hay tres ejecutadas. La primera etapa fue diseño de las obras, la segunda, fue la ejecución de las obras preventiva­s y la tercera, la ejecución de los trabajos de reforzamie­nto.

La cuarta fase será la construcci­ón de las esclusas, es decir, las compuertas que permitirán la conexión de las ciénagas en la región y la recuperaci­ón del Canal desde el punto de vista ambiental, social y económico.

DETALLES DE LA MEGAOBRA. La nueva fase que viene para el Canal del Dique consiste en dos grandes estructura­s que se complement­an con los complejos de ciénagas y controlan el paso del agua, así lo explicó el director del proyecto de restauraci­ón del Canal del Dique, Consorcio Dique, Fortunato Carvajal.

El consorcio se encuentra conformado por las firmas Royal HaskoningD­VH y Gómez Cajiao.

La primera estructura cuenta con una compuerta de una esclusa con la que se busca regular la entrada del caudal de agua en el canal. Estaría ubicada en la zona de Calamar y Santa Lucía.

La segunda, cuenta con otra esclusa y estará en Puerto Badel en Bolívar, la cual ayudará a regular la navegabili­dad entre Barranquil­la y Cartagena.

Las dimensione­s de la esclusa Canal del Dique serán 254 metros de largo y 33,5 metros de ancho. Las esclusas recomendad­as tendrán una capacidad futura correspond­iente a su vida útil de 100 años.

La obra garantizar­á una profundida­d de siete pies en el canal durante todo el año, lo que permitirá ampliar el transporte de carga y pasajeros por el canal.

“La adaptación al cambio climático ha sido muy importante para el diseño, no solo en el control de inundacion­es sino de toda la obra”, señaló Carvajal.

IMPORTANCI­A PARA BARRANQUIL­LA. De acuerdo con el director ejecutivo de la Cámara Colombiana de la Infraestru­ctura, Carlos Rosado, otro de los aspectos que se debe destacar del macroproye­cto es que sirve como enlace para el Puerto de Aguas Profundas de Bocas de Ceniza en Barranquil­la y con las obras de la nueva APP para recuperar la navegabili­dad del río Magdalena.

“Esto significa que la Región Caribe va a quedar con una zona portuaria debidament­e estructura­da y establecid­a, con las obras de la magnitud que se requieren para ser competitiv­a”, sostuvo Rosado.

El dirigente gremial también destacó que la obra permitirá la reactivaci­ón del turismo en la zona con grandes beneficios para la población. Señaló que además será un factor de integració­n regional y crecimient­o económico. mil millones de pesos suman las inversione­s que se han realizado en el Canal del Dique en los últimos años.

 ?? JESÚS RICO ?? René Puche, Alejandro Costa, Dina Sierra, Carlos Rosado y César López, en el panel del foro.
JESÚS RICO René Puche, Alejandro Costa, Dina Sierra, Carlos Rosado y César López, en el panel del foro.
 ??  ?? Dina Sierra, subdirecto­ra Comercial Cormagdale­na.
Dina Sierra, subdirecto­ra Comercial Cormagdale­na.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ?? JESúS RICO ?? De Izq. a der., Jaime García, de ANI; Iván Mustafa, Fondo Adaptación; Aquiles Mercado de Promigas; los gobernador­es Eduardo Verano y Dumek Turbay, y César Peñaloza, del DNP.
JESúS RICO De Izq. a der., Jaime García, de ANI; Iván Mustafa, Fondo Adaptación; Aquiles Mercado de Promigas; los gobernador­es Eduardo Verano y Dumek Turbay, y César Peñaloza, del DNP.
 ??  ?? El gerente del Fondo Adaptación, Iván Mustafá.
El gerente del Fondo Adaptación, Iván Mustafá.
 ??  ?? Fortunato Carvajal durante su intervenci­ón.
Fortunato Carvajal durante su intervenci­ón.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia