El Heraldo (Colombia)

“Seguimient­o al nuevo puente Pumarejo es permanente”

Directora de la ANLA explicó que la licencia ambiental de la obra exige que se garanticen las condicione­s de calidad y caudales del río Magdalena .

- Claudia González DIRECTORA ANLA

“Creamos un centro de monitoreo del recurso hídrico”. CLAUDIA GONZÁLEZ Directora ANLA

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientale­s (ANLA), realiza seguimient­o permanente a las obras de construcci­ón del nuevo puente Pumarejo y su impacto ambiental, así lo afirmó la directora del organismo Claudia Victoria González Hernández. En entrevista con EL HERALDO la funcionari­a explicó que la licencia ambiental de la obra exige que durante el tiempo de construcci­ón se garanticen las condicione­s de calidad y caudales en el río Magdalena, iguales a los existentes antes del inicio de las obras.

¿En qué sectores tiene P presencia la ANLA en la Región Caribe?

En todos prácticame­nte: R minería, infraestru­ctura, energía, hidrocarbu­ros y agroquímic­os. Y también hay programas especiales de control en posconsumo, que es una actividad poco conocida por parte de los usuarios y que le compete a la ANLA supervisa. Es muy importante porque se trata de la gestión, disposició­n y reutilizac­ión de residuos de productos como baterías, pilas, llantas, bombillas, computador­es y medicament­os vencidos.

¿Cómo va el trámite de P la licencia para el nuevo puente Pumarejo?

Este es un proyecto R muy importante para Barranquil­la, el Atlántico, el Magdalena y el país. Se otorgó la licencia en 2014, la cual es objeto permanente de seguimient­o. La ANLA hizo los estudios técnicos respectivo­s, se analizó detalladam­ente el impacto ambiental, se hizo una evaluación a profundida­d, se realizaron visitas de campo. Durante la construcci­ón de un proyecto los procesos son más intensos.

¿Cuáles son las exigencias P de la licencia?

Este es un tema clave, R dado que la región costera presenta problemas de alta vulnerabil­idad como se dijo anteriorme­nte. Entre los requisitos está el hecho de que no se puede alterar la dinámica del río Magdalena y sus afluentes, se incluyó la protección de los asentamien­tos poblacione­s ubicados en el área de influencia y la realizació­n de un manejo metódico del componente hídrico.

¿La construcci­ón del P nuevo puente puede alterar la calidad del agua?

Sí la puede alterar si no se R toman las medidas de protección en cuanto a la caída de sedimentos propias de la construcci­ón. El puente se está construyen­do con la más alta tecnología, con intervenci­ón mínima del lecho del río. Una de las condicione­s de la licencia es la realizació­n de monitoreo permanente de la calidad del agua, de manera que esta mantenga durante el tiempo de construcci­ón las condicione­s de calidad y caudales iguales a los existentes antes del inicio de las obras.

¿Qué acciones que }P realiza en materia de posconsumo?

Este es un tema en el que R hemos venido intervinie­ndo en los últimos años y con el cual se busca que el país entre en la cultura del reuso y de disposició­n final de los residuos en forma segura. Estamos hablando específica­mente de llantas usadas, desechos de bombillos, pilas, computador­es, material electrónic­o, baterías que han cumplido su vida útil, medicament­os vencidos y agroquímic­os, y sus envases que ya se han utilizado. La ANLA supervisa los planes de gestión de devolución de productos posconsumo que son convenios firmados con las empresas. Esos planes consideran la regulación y los procedimie­ntos para hacer buen uso y disposició­n final de los elementos que se desechan.

¿Qué se está haciendo P en Atlántico?

En el Atlántico 16 empresas R nos reportan el uso que hacen de materiales que ya han sido usados. Le doy un ejemplo: una empresa importador­a de baterías trajo al país 377.335 unidades en 2014. No todas salen al mercado. De esas baterías en 2015 se recuperaro­n 257.520.

¿Cuál es el proceso? P

Las 16 empresas de las que R hablamos contratan gestores, quienes les prestan los servicios y aprovechan los residuos. En Atlántico tenemos registrada­s unas 13 empresas gestoras. Las corporacio­nes autónomas regionales tienen otros gestores registrado­s. Además, en Atlántico hay 196 puntos de recolecció­n y acopio donde los usuarios finales pueden llevar sus residuos de posconsumo.

Se dice que la Región P presenta problemas de vulnerabil­idad. ¿Por qué

y qué tratamient­o se le da para el uso del suelo?

R No solo la región Caribe presenta esta vulnerabil­idad. Todas las regiones del país son vulnerable­s. Según un estudio reciente del Ideam, la región tiene problemas de vulnerabil­idad, sobre todo por efectos de la erosión costera originada por el incremento en el nivel del mar, que es una consecuenc­ia del cambio climático. Cuando se interviene el suelo para algún proyecto hay que tener un cuidado especial y ser muy exigentes con las medidas de impacto ambiental. Los manglares, ciénagas y acuíferos son ecosistema­s delicados que hay que proteger con especial atención.

¿Frente a esto, que P respuesta se aplica?

Dentro de la estrategia R de regionaliz­ación hemos iniciado la creación de un centro de monitoreo, de carácter interinsti­tucional, del recurso hídrico superficia­l y subterráne­o en el área de influencia de los proyectos mineros del centro del Cesar con parámetros estandariz­ados, frecuencia­s y técnicas analíticas. Esto nos permite efectuar análisis regionales de calidad y cantidad del recurso hídrico.

¿ANLA debe controlar P el Puerto de Barranquil­la?

Barranquil­la tiene unas R 27 terminales portuarias, pero no todas están bajo control de la ANLA. La entidad tiene competenci­a, por ejemplo, en los terminales de la Sociedad Portuaria de Barranquil­la, Puerto Pimsa y Sociedad Portuaria Palermo. Los que están actualment­e en funcionami­ento cuentan con planes de manejo ambiental establecid­os por la Autoridad de acuerdo con los seguimient­os efectuados.

 ??  ??
 ?? CORTESÍA ?? Claudia González Hernández, directora de la ANLA.
CORTESÍA Claudia González Hernández, directora de la ANLA.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia