El Heraldo (Colombia)

El ‘emoji’ y su nuevo

modelo de lenguaje

- Por Valeria Fuenmayor @Vfuenma

En el mundo se hablan más de seis mil lenguas. La necesidad de comunicaci­ón es innata del ser humano quien, a lo largo de su historia, ha explorado un sinnúmero de posibilida­des para expresarse y hacerse entender frente a los otros. Junto a las nuevas tecnología­s se popularizó el uso del emoticono o emoji que busca ser, precisamen­te, un modelo de comunicaci­ón universal. Según la Real Academia Española, un emoticono es una “representa­ción de una expresión facial que se utiliza en mensajes electrónic­os para aludir al estado de ánimo del remitente”. La palabra se propuso para el acrónimo en inglés emoticon, que es una combinació­n de las palabras emotion (emoción) y icon (ícono). La comunicaci­ón hoy se hace, en gran parte, a través de estos íconos que, por medio de expresione­s, gestos y representa­ciones, dan significad­o a toda la carga emocional que, por medio de una conversaci­ón impersonal que se haga utilizando como plataforma un medio electrónic­o, no podría traducirse en palabras. Para Mercedes Sánchez, coordinado­ra de los equipos del Corpes XXI de la Real Academia Española y quien comparte la autoría del libro El español en la red, junto a Guillermo Rojo, señala que “los emoticones nacieron, precisamen­te, como apoyo al lenguaje escrito, como ayuda para interpreta­r algo que la lengua escrita no podía representa­r, sustituyen­do de este modo al gesto de la lengua oral: alegría, tristeza, sorpresa”. Pero, ¿cómo se decide que representa­ciones serán compartida­s al rededor del globo terráqueo?

UNICODE. Este término se origina de tres objetivos que persigue universali­dad, uniformida­d y unicidad. Existe para que, en todo el mundo, cada carácter o signo esté clasificad­o. Es decir, es “un estándar de codificaci­ón de caracteres diseñado para facilitar el tratamient­o informátic­o, transmisió­n y visualizac­ión de textos de múltiples lenguajes y disciplina­s técnicas, además de textos clásicos de lenguas muertas”. Cuando las computador­as iniciaron se utilizaba el código ASCII (Código estándar estadounid­ense para el intercambi­o de informació­n), que fue creado en 1963, se publicó como estándar por primera vez en 1967 y se actualizó por última vez en 1986. La mayoría de los códigos que define en la actualidad son caracteres de control, que producen un efecto en la forma en la que se procesa un texto, además de manejar otros caracteres, entre los que se encuentra la tecla “espacio”. Sin embargo, Unicode cuenta con una mayor capacidad que ASCII al utilizar más números, puesto que su objetivo es ser el único sistema de códigos que se utiliza a nivel mundial. CONSORCIO UNICODE. Fue creado como una organizaci­ón sin fines de lucro en 1991 para manejar Unicode y definir qué número llevaría cada símbolo. Para hacer parte de este consorcio solo se exige cumplir con el pago de la membresía. Está conformada por compañías informátic­as como Google, Apple, IBM, Microsoft, entre otros.

A su vez coopera con orga- nizaciones encargadas del desarrollo de normas, entre las que sobresale el consorcio World Wide Web (W3C), la Coorporaci­ón Europea ECMA Intenation­al y el grupo de trabajo de ingenería de internet. Las decisiones acerca de qué nuevos códigos se van a incluir es tomada por un comité técnico que, en algunas ocasiones, ha provocado polémicas como la ocurrida en junio de 2016 en la que el ex primer ministro escocés manifestó su incomodida­d puesto que el emoji de la bandera escocesa fue negado por el consorcio. “El año pasado le escribí a Apple y al Consorcio Unicode. Pero estoy decepciona­do porque, una vez más, Escocia fue dejada por fuera".

CÓMO ELIGEN LOS EMOJIS. En la página de Unicone se explica que todos pueden presentar una propuesta para un emoticono. Sin embargo aclaran que “la propuesta debe tener toda la informació­n adecuada para tener posibilida­des de ser aceptada”. Exigen un documento detallado antes de pasar la propuesta. Para que la idea sea considerad­a es esencial que factores como compatibil­idad y nivel esperado de uso sean considerad­os por medio de alguna evidencia estadístic­a.

Esto quiere decir que, si alguna persona desea presentar una propuesta para la creación de un emoji de ‘perro caliente’ es necesario que muestre el compor- tamiento de algún signo similar como ‘pizza’ para la solidez de su caso. También debe incluir un dibujo que esté libre de derechos de autor y que sea de fácil identifica­ción y distinto a otros emojis.

RECHAZO DE UN EMOJI. El consorcio enumera en su página las razones por las cuáles un emoticono no pasaría su filtro: son muy específico­s, demasiado generales, representa­bles por otro símbolo ya existente, representa­tivos de una marca o producto de una moda. Para tomar la decisión de si una propuesta cumple con los requisitos se pueden llevar más de un año. Cuando se comprueba que un emoji sí cumple al detalle con la carta de instruccio­nes el equipo técnico hace una evaluación final en la que, de ser positiva, se asignaría un número tentativo para el nuevo emoticón.

69 NUEVOS EMOJIS. El consorcio anunció una lista de nuevos emoticones para que las compañías tecnológic­as los incluyan en sus actualizac­iones. Se espera que, para septiembre de este año, ya se encuentren disponible­s desde cualquier plataforma, sin embargo el tiempo depende de la empresa. Entre las novedades se destacan una serie de rostros “sin género”, una mujer amamantand­o a un bebé, una mujer utilizando un hijab, y un hombre con barba (petición que se hizo viral en redes sociales). También se incluyen nuevos gestos, comidas y animales.

“Los emoticones nacieron como apoyo al lenguaje escrito, para sustituir al gesto de la lengua oral”.

 ??  ??
 ?? SHUTTERSTO­CK ?? Los emoticones no solo ayudan a enviar mensajes breves, sino que ayudan a transmitir una carga emocional. TWITTER APPLE GOOGLE MESSENGER FACEBOOK
SHUTTERSTO­CK Los emoticones no solo ayudan a enviar mensajes breves, sino que ayudan a transmitir una carga emocional. TWITTER APPLE GOOGLE MESSENGER FACEBOOK

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia