El Heraldo (Colombia)

Contralorí­a halla irregulari­dades en contrato de agua en la Alta Guajira

Un informe de auditoría da cuenta de presuntos hallazgos fiscales por un monto de $884 millones del SGP en Riohacha. La obra debía entrar en operación en 5 meses, pero lleva dos años sin funcionar.

- Por Tomás Betín y Sandra Guerrero

RIOHACHA Y BOGOTÁ. Doce sistemas para captación y abastecimi­ento de agua a comunidade­s de la Alta Guajira –azotada por las muertes de niños por causas asociadas a la desnutrici­ón–, que debían quedar listos en 2015 y tenían un periodo de construcci­ón de cinco meses, aún hoy, dos años después, no están funcionand­o; a pesar de que se hicieron pagos desde la Alcaldía de Riohacha por $1.630 millones.

Así lo estableció la Contralorí­a General tras una auditoría a la vigencia de 2015, conocida por EL HERALDO y presentada en noviembre pasado, en la que se pudieron de presente 21 hallazgos administra­tivos con recursos del Sistema General de Participac­iones (SGP) entre los que se encuentran cinco con presunto alcance fiscal por $884 millones y 11 con posibles disciplina­rios.

Cuestiona el ente de control a la administra­ción de la capital de la península, cuya gestión en 2015 califica en 76,97 y le da un rango de “desfavorab­le”, recayendo estas críticas directamen­te en el exalcalde Rafael Ceballos (2012-2015), imputado en octubre pasado por aparentes irregulari­dades en la contrataci­ón del frustrado acueducto del corregimie­nto de Camarones.

Sin embargo, la misiva que introduce el documento de 94 páginas, va dirigida al sucesor de Ceballos, el también exalcalde Fabio Velásquez (2016-2017), preso desde febrero por presun- tas irregulari­dades con un contrato de alimentaci­ón escolar.

MICROACUED­UCTOS SUSPENDIDO­S. En el contrato de obra 085 del 23 de junio de 2015, para la ‘Ejecución de obras de captación, abastecimi­ento, suministro y distribuci­ón de agua en los resguardos indígenas Wayuu de Alta y Media Guajira y Unapuchón’, también conocidos como los microacued­uctos indígenas, el ente de control fiscal establece presuntos hallazgos fiscales por $217 millones.

Primero, se cuestiona que el contrato, por un valor de $2.317 millones, “se ejecutaba sin los permisos de prospecció­n y exploració­n de aguas subterráne­as” en los proyectos de las comunidade­s de Potrerito, Alainawao, Unapuchón, Loma Fresca, Pesuain y Serillaman­a.

Luego, pone de presente la auditoría que aparecen tachados como “recibidos” eventos que no se han ejecutado: “en la etapa de perforació­n de pozo, en los proyectos de las comunidade­s de Potrerito y de Angosture existen ítems que aparecen recibidos en el acta parcial número 1 y en la visita se pudo constatar que no se han ejecutado”. Se refiere concretame­nte el organismo revisor a temas como perforacio­nes de prueba y ampliación, suministro­s, adecuación e instalació­n de tubería y adecuación del pozo, entre otras.

Finalmente, reporta el documento que se han realizado pagos por $1.630 millones, que equivalen a más del 70% del contrato, que contempla la construcci­ón de 12 sistemas para captación y abastecimi­ento de agua a sendas comunidade­s, “sin embargo, al tiempo de la visita ninguno se encontraba en servicio por falta de ejecución de ítems”.

En respuesta, el exalcalde Ceballos le dijo a EL HERALDO que ese contrato, que según la Contralorí­a tenía un plazo contractua­l de cinco meses y que se iniciaba el 24 de junio de 2015, “quedó en ejecución, es decir, pasó a la siguiente administra­ción”.

Por ello, considera el exburgomae­stre, “cualquier eventual faltante de obras o cancelació­n de lo no ejecutado, debe ser precisado por los actuales administra­dores”.

Este diario intentó comunicars­e con la alcaldesa actual encargada, Tatiana Barros, pero no fue posible obtener una respuesta sobre lo que asegura Ceballos.

Finalmente, señala que en cuanto a los permisos de exploració­n “ese trámite fue incluido en el contrato y según me informan fueron otorgados por Corpoguaji­ra”.

Entre tanto, las cifras oficiales indican que murieron en 2015 en La Guajira, por causas asociadas a la desnutrici­ón, en lo que por supuesto la falta de agua potable tiene injerencia, un total de 37 niños.

PAGOS ESCOLARES EN VACACIONES. La entidad de control también encontró que hubo posibles pagos de más por $206 millones, al cancelarse el servicio de transporte escolar público como si se hubiera prestado cuando los niños estaban de vacaciones.

Los cuestionam­ientos se hacen en el contrato 041 del 8 de mayo de 2015, para ‘Prestación del servicio de transporte escolar a estudiante­s de población vulnerable en zona rural y urbana marginal de Riohacha’, suscrito entre el municipio y la Asociación de Relacionis­tas y Transporta­dores Turísticos de La Guajira, Relaturg Ltda., por $1.914 millones.

 ?? ARCHIVO ?? Mujeres wayuu abastecién­dose en suministro­s de agua.
ARCHIVO Mujeres wayuu abastecién­dose en suministro­s de agua.
 ??  ?? Rafael Ceballos, exalcalde de la capital de La Guajira.
Rafael Ceballos, exalcalde de la capital de La Guajira.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia