El Heraldo (Colombia)

Ganaderos de la Costa, preocupado­s por futuro de exportacio­nes del sector

De acuerdo con el ICA, este año se han enviado a más de 10 países USD24 millones en carne y preparados MinComerci­o espera que la cifra aumente a 206 millones dólares.

- Por Equipo de correspons­ales

Ante el hallazgo, el viernes pasado, en la vereda Curipao, de Tame, Arauca, los ganaderos del Caribe manifestar­on su preocupaci­ón por la repercusió­n que este hecho ha producido en la exportació­n de animales y productos del sector bovino en el país.

Como medida preventiva a posibles contagios Ecuador, Perú y Panamá comunicaro­n la restricció­n de importació­n hasta que no sea aclarado el tema en Colombia.

“Los que más sufren es la ganadería de la Costa porque todo lo que se exporta sale principalm­ente de este sector. El principal destino de exportació­n actualment­e es el Medio Oriente, el Líbano y Egipto al cual se le ha mandado ganado”, dijo José De Silvestri, presidente de Asoganorte.

El dirigente agregó que la semana pasada fue enviado un barco con 10.000 animales a Medio Oriente.

“Esperamos que de allá no nos llegue el comunicado. Las consecuenc­ias serían bastante graves para los ganaderos de la Costa, que son los principale­s proveedore­s de ganado hacia ese destino”, dijo De Silvestri.

LA COSTA, RETIRADA. Por su parte el gerente del Instituto Colombiano Agropecuar­io, ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, dijo que esperan superar la crisis en tres o cuatro meses y precisó que la ganadería araucana no es de exportació­n, como sí lo es la del Caribe, “que queda muy retirado del foco de la enfermedad”.

Colombia que exportó en 2016 casi 39 millones de dólares en carne y preparados de carne, según el Dane. Este año, de acuerdo al ICA, se han exportado más de 24 millones de dólares a más de 10 países (se exporta actualment­e a un total de 17 países, 8 nuevos en el último año). Y el Ministerio de Comercio esperaba exportacio­nes para este año de 206 millones y para 2018 de 444 millones.

Por ahora, se encontraro­n en Tame siete reses con la fiebre, de 136 que tenía el predio. En 2009, se halló un foco en Ipiales, Nariño, superado en cinco meses. En 2008 se registraro­n dos en Cúcuta y Sardinata, Norte de Santander. En 2005 uno en Bogotá y en 2004 uno en Tibú, Norte de Santander.

LAS CAUSAS. Para Martínez Lacouture, el brote de aftosa se debe, principalm­ente, al ganado de contraband­o que entra desde Venezuela, que es el único país de América del Sur que no está libre de aftosa, y que es fronterizo con Arauca.

“Sigue siendo un tema delicado el contraband­o, la afectación en esta zona pudo haber ingresado procedente de Venezuela, que es el único país de América del Sur que no tiene certificad­o como país libre de aftosa, y el riesgo por el contraband­o es permanente, y por eso hemos aumentado este esfuerzo con la Policía, la Dian y el Invima, para evitarlo”, dijo el funcionari­o.

Sobre las aseveracio­nes que hizo a este diario el presidente de Fedegán, el samario José Félix Lafaurie, acerca de que la responsabi­lidad del brote, luego de que desde 2009 estuviera Colombia libre de aftosa, era del Ministerio de Agricultur­a “que le entregó la dirección de la campaña de vacunación a un funcionari­o incompeten­te, cuando estaba en Fedegán en manos de un PhD en epidemiolo­gía” y, así mismo, por manejos de “politiquer­ía”, con lo que “los niveles de vigilancia se disminuyer­on y el ganado de contraband­o que entra todos los días, ter- minó por producir el foco”, el gerente del ICA dijo que eran “falsas”.

“Esas apreciacio­nes son falsas: cuando Fedegán manejaba el Fondo Nacional del Ganado (de 1993 a 2015), el ICA era el supervisor y sigue siendo el supervisor, cuando pierde Fedegán el manejo del Fondo y se crea la cuenta nacional de carne y leche se sigue trabajando con los mismos 836 comités ganaderos que han venido haciendo esta tarea desde hace 15 años. Por ejemplo, en el Atlántico, Asoganorte ha venido realizando la vacunación. Entonces, ¿dónde está la inexperien­cia’”, contestó el gerente del ICA.

LO QUE SE HA HECHO. Martínez Lacouture explicó a este diario que, por ahora, se ha decretado la cuarentena en el departamen­to de Arauca, así como, preventiva­mente, en los municipios de Hato Corozal y Paz de Ariporo, en el Casanare, por la cercanía, hasta que se supere el incidente.

“Se sacrificar­on además no solamente los siete animales sino la totalidad de los de este predio: 134 animales, y vamos a continuar sacrifican­do algunos animales que consideram­os que pudieron haber tenido contacto con otros animales, y con eso estaríamos controland­o la presencia”, dijo.

La cuarentena implica la prohibició­n para el ingreso, salida y movilizaci­ón de animales como bovinos, porcinos, caprinos, ovinos, bufalinos, llamas y alpacas desde y hacia esos territorio­s, así mismo, se prohibiero­n eventos comerciale­s de ganado y de coleo en Aguazul y Yopal, Casanare.

Esta medida, debido a que la fiebre aftosa es una enfermedad de alta difusión a través del aire, el contacto entre animales enfermos y los objetos inanimados como la ropa de las personas que están en las fincas, el calzado y el cabello.

De igual forma, los animales que hagan tránsito por Tame serán objeto de inspección sanitaria, desinfecci­ón y precintado, y solo podrán circular por la ruta Tame, San Salvador, Hato Corozal. Para esto, el ICA estableció seis puestos de control y desinfecci­ón de vehículos, motos, de animales como equinos y otros cuatro puestos de desinfecci­ón.

Finalmente, el Instituto llegará hasta los diferentes predios de Tame para revisar el ganado y pide a los propietari­os avisar ante cualquier signo de alarma o síntoma: la aparición de ampollas (o vesículas) en la nariz, lengua, labios, cavidad oral, entre los dedos, encima de las pezuñas, ubres; fiebre, depresión, hipersaliv­ación, pérdida de apetito y de peso, y caída de la producción de leche.

LA EXPORTACIÓ­N. Frente a la gran incógnita de la expor- tación, el alto funcionari­o barranquil­lero aclara: “la ganadería en Arauca es de consumo nacional, la carne que se sacrifica de Arauca no es de exportació­n, los animales que se exportan hacia Rusia, Curazao, Libia y Jordania, todos salen de la zona norte: Córdoba, Bolívar, Sucre y Antioquia. Los animales en pie hacia Líbano, salieron con previa autorizaci­ón, y estos vienen de una zona muy retirada del brote”.

Y, concretame­nte, ante la decisión de Panamá, Ecuador y Perú, señaló: “Panamá no recibe carne; solo derivados lácteos y carnes procesadas como embutidos. Ecuador no ha recibido carne sino semen bovino y embriones. Y Perú sí ha venido recibiendo: el año pasado se exportaron 230 toneladas, este año llegamos a las 200”.

No obstante, advierte Martínez que no pueden asegurar que las exportacio­nes no se vayan a afectar: “no lo podemos asegurar, todo depende de los demás países, pero hay que reconocer dos o tres cosas: no afecta la salud humana, no hay ningún peligro del consumo ni de carne ni de derivados lácteos y es importante destacar que solamente se ha presentado ese foco en Arauca y que ha sido controlado con el sacrificio”.

 ?? ARCHIVO ?? Al Medio Oriente fueron enviados 10.000 animales hace una semana, según De Silvestri.
ARCHIVO Al Medio Oriente fueron enviados 10.000 animales hace una semana, según De Silvestri.
 ??  ??
 ??  ?? José De Silvestri, presidente de Asoganorte.
José De Silvestri, presidente de Asoganorte.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia