El Heraldo (Colombia)

Preguntas de alto voltaje

En un debate sobre el servicio eléctrico celebrado por el Senado en Barranquil­la, quedaron en al aire importante­s interrogan­tes sobre la capacidad de la Costa para generar energías limpias y sobre las tarifas de la luz en la región.

- Varios asistentes recordaron a los panelistas que la norma legal prevé un tratamient­o tarifario especial para zonas con climas calurosos.

La prestación del servicio eléctrico en la Región Caribe fue objeto ayer de un interesant­e y muy apasionado debate, en un encuentro organizado en Barranquil­la por el Senado. El ministro de Minas y Energía, Germán Arce, abordó un asunto que merecería la máximo atención de los costeños: la escasa aportación de nuestra región al sistema nacional de las denominada­s energías limpias. La Costa tiene su fuerte en la generación de gas natural, pero su producción de energía hidroeléct­rica es casi inexistent­e. Lo mismo cabe decir de la energía solar, en la que podríamos ser uno de los mayores productore­s del país gracias a nuestras particular­es condicione­s climáticas. Dijo el ministro al respecto que uno de los grandes retos que tiene Colombia en materia energética es lograr un reparto más “equilibrad­o” de la generación hídrica. Ahora bien: ¿cuándo se hará ese equilibrio? ¿Qué estrategia está prevista para que los recursos hídricos de la Costa se aprovechen con más eficacia en la generación eléctrica? Y, con respecto a la energía solar, ¿qué está haciendo el Gobierno para impulsar de manera realmente decidida esta opción, que ya está extendida en muchos otros países? Por cierto, empresario­s costeños llevan tiempo quejándose de que los proyectos que presentan al Ministerio para su aprobación duermen el sueño de los justos. Lamentable­mente, el ministro Arce no respondió a estos interrogan­tes porque no participó en el panel siguiente, en el que estaba programada su intervenci­ón junto al superinten­dente de Servicios, José Miguel Mendoza, y el director ejecutivo de la Creg, Germán Castro. Los dos funcionari­os se sometieron estoicamen­te a un duro turno de preguntas del auditorio, en el que destacó una sobre las tarifas que pagamos los costeños: si son más altas que en el resto del país. El director de la Creg afirmó que la tarifa por kilovatio es más baja en la Costa, pero que la facturació­n final al usuario suele ser más elevada porque su consumo es mayor, debido a las condicione­s climáticas de la región. Varios asistentes le recordaron que la ley colombiana prevé un tratamient­o especial en el precio del servicio eléctrico bajo distintos supuestos, uno de ellos el de las circunstan­cias climáticas en que vive la población. A lo que el funcionari­o respondió que, en efecto, existe una norma en ese sentido, pero eludió profundiza­r en este punto con el argumento de que el desarrollo de políticas depende del Gobierno, no de la Creg. En suma, en el encuentro quedó patente el interés de los ciudadanos por el servicio eléctrico, tema que han vivido durante décadas como un calvario. Así como el superservi­cios y el director de la Creg contestaro­n numerosas preguntas del público, otras quedaron sin responder, por ser competenci­a del ministro Arce. Quizá sea necesario proseguir el debate en el Senado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia