El Heraldo (Colombia)

Territorio­s que se encuentran y se reconocen a través del arte

El artista francés Jean-François Boclé y el brasileño Ruy Cezar están en la Residencia Caníbal desarrolla­ndo investigac­iones artísticas que los vinculan con Colombia.

- Por Valeria Fuenmayor

El hombre se comunica con sus iguales, en gran medida, para encontrar en los demás respuestas sobre sí mismo. La necesidad de establecer puentes para llevar el pensamient­o de un lado a otro es innata del ser humano o, en palabras de Aristótele­s, el hombre es un animal político. En esa misma búsqueda primitiva del conocimien­to el viaje ha sido fundamenta­l, sobretodo desde el romanticis­mo, época en la cual se le atribuyó esa función de encuentro con la verdad. El arte, no ha sido ajeno a esas corrientes migratoria­s para, a su manera, buscar su propia realidad.

Este es el caso del artista francés Jean-François Boclé, y el brasileño Ruy Cezar de Fortaleza, quienes se encuentran en Barranquil­la en una residencia artística –Residencia Caníbal– a través de la cual están buscando sus propias verdades en nuevos territorio­s, cada uno desde un proyecto artístico que pretende, entre otras cosas, desdibujar las fronteras para crear una conexión entre su propio país y los que integran a su investigac­ión.

CONEXIONES INVISIBLES. Ruy Cezar proviene de Fortaleza, un lugar ubicado en Brasil y que está conectado con Sangano (Angola) y Salgar (Colombia) a través de cables submarinos de fibra óptica.

“Las acciones que estoy haciendo acá hacen parte de un proyecto que tiene como objetivo establecer conexiones y relaciones de intercultu­ralidad en ciudades con las cuales el territorio en el que vivo está conectado por el sistema y la infraestru­ctura de cables submarinos de fibra óptica, que permiten la cultura digital”, explicó Cezar.

En Salgar se ha encontrado con Tomás, un comerciant­e de la playa que se ha quedado acompañánd­olo, durante más de una hora, haciendo con él una especie de arqueologí­a para desenterra­r las distintas alcantaril­las en las que estas conexiones se encontraba­n escondidas.

EN BÚSQUEDA DE MACONDO.

Jean-François Boclé nació en Martinica, pero ha vivido casi toda su vida por fuera de la isla, en Francia. En algún punto de su educación entendió que había una desconexió­n entre la literatura francesa y su propia visión del mundo. Decidió buscar otro tipo de lecturas, con elementos más caribeños y descubrió a Gabriel García Márquez y junto con él, Cien años de soledad.

Macondo, este universo creado por García Márquez provocó en el artista una serie de cuestionam­ientos que lo hicieron ver cierta similitud con su propia identidad Caribe. Las bananas, la colonizaci­ón y la violencia son estos puntos de convergenc­ia que Boclé descubrió y que son la base de su proyecto artístico.

“Creo que tenemos también en Martinica otro Macondo, en el que tenemos también a la banana como un monocultiv­o de exportació­n con toda la violencia posible”, precisó Boclé.

Su trabajo lo define como una especie de “poética bananera”, en el que se vale del fruto, lleno de dualidades, para dejar un mensaje con un gran contenido político.

El 13 de julio estará haciendo una presentaci­ón en la Alianza Francesa llamada ‘Política del jam’, en la que mostrará parte de su trabajo e investigac­ión.

 ?? CORTESÍA FUNDACIÓN DIVULGAR ?? Obra de Jean-François Boclé hecha con bananos, y performanc­e’ de Ruy Cezar utilizando cables, en Salgar.
CORTESÍA FUNDACIÓN DIVULGAR Obra de Jean-François Boclé hecha con bananos, y performanc­e’ de Ruy Cezar utilizando cables, en Salgar.
 ??  ??
 ??  ?? Los artistas Ruy Cezar y Jean-François Boclé.
Los artistas Ruy Cezar y Jean-François Boclé.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia