El Heraldo (Colombia)

Desde mañana cada bolsa plástica le costará $20

La medida busca que se disminuya el consumo por la contaminac­ión que produce al medio ambiente.

- Por Keryl Brodmeier

Las bolsas plásticas que recibe por los productos que compra en las supertiend­as al realizar el mercado pueden tardar de 150 a 500 años en degradarse.

Las afectacion­es que causa el plástico para la salud del planeta alcanza inmensas dimensione­s: según la Organizaci­ón de las Naciones Unidas, para el año 2050 podría haber más plástico que peces en el océano.

“Alrededor de 100.000 animales marinos perecen cada año como resultado de la contaminac­ión por bolsas plásticas. La fauna muere por estrangula­miento, ingestión –confundién­dolas con presas naturales–, asfixia y consumo de microplást­icos producto de la desintegra­ción de la bolsa. Por cada 1,6 km2 en el fondo del océano se encuentran 46.000 bolsas plásticas”, explicó el biólogo de la Corporació­n Autónoma Regional del Atlántico, Efraín Leal Puccini.

Estas, a partir de mañana, no podrán continuar obsequiánd­ose en el país de manera indiscrimi­nada y gratuita.

Esas bolsas plásticas, que le entregan en las tiendas y/o supermerca­dos después de realizar una compra, tendrán un costo de 20 pesos cada una, de acuerdo a lo contemplad­o en el artículo 207 de la Reforma Tributaria, que entra en vigencia el próximo 1 de julio.

Este valor aumentará el 10% hasta llegar a 50 pesos por bolsa en el 2020. Los recursos que se obtengan con la consecució­n de este impuesto se destinarán a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN.

En palabras del químico Luis Carlos Bermúdez, su fabricació­n es a base de “polímeros tales como el polietilen­o de alta densidad, polietilen­o de baja densidad y poliuretan­os que pueden variar de 150 a 500 años en su degradació­n natural, antes de mezclarse con los ecosistema­s”. Expertos coinciden en que en el mundo se fabrican cerca de 500.000 millones de bolsas de plástico y luego de un minuto de uso un millón de ellas van a parar a la basura. “Debido que las bolsas plásticas tienen un tiempo de vida útil muy corto, sus residuos afectan el medio ambiente”, sentenció Bermúdez. El gravamen que entrará mañana en vigencia busca, según informació­n de Minambient­e, “más que recaudar recursos, busca desestimul­ar el uso de la bolsa plástica en los puntos de pago, con lo cual se espera reducir los impactos ambientale­s”. Un estudio realizado por la fundación The World Wildlife Fund estableció que el gasto de bolsas de plástico en un colombiano promedio es de seis a la semana, esto quiere decir que son 24 al mes y 288 al año. Por consiguien­te, en 50 años habrá consumido 14.400 bolsas. EL HERALDO realizó un sondeo acerca de esta medida que entrará en vigencia el 1 de julio. Aunque algunas de las personas encuestada­s no conocían el impuesto, la mayoría considera que es importante la racionaliz­ación en el uso del plástico para la salvaguard­a del planeta. “Estoy de acuerdo. Es una estrategia de responsabi­lidad social con el medio ambiente”, señaló Nuris Pérez, quien mientras guardaba en su carro las bolsas del mercado, aseguraba que no tendría ningún problema en traer canastas para sostener sus víveres. Según la industria de plásticos en Colombia, en lo corrido del 2017 se redujo en un 27% el consumo de bolsas plásticas. Para la puesta en marcha de la reglamenta­ción, Minambient­e recuerda que países como Francia han erradicado el consumo desmedido de bolsas plásticas, y Colombia debe encaminars­e a la ejecución de políticas efectivas para la preservaci­ón del medio ambiente. “Este impuesto, que se aplica en más de 127 países en el mundo, le apunta a una sostenibil­idad ambiental que depende de la conciencia de cada uno de los colombiano­s”, concluyó Luis Gilberto Murillo, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

 ?? JESÚS RICO ?? La ciudadana Nuris Pérez guarda las bolsas con la compra del mercado.
JESÚS RICO La ciudadana Nuris Pérez guarda las bolsas con la compra del mercado.
 ??  ??
 ?? JESÚS RICO ?? Luis Eduardo Viñas, ciudadano encuestado.
JESÚS RICO Luis Eduardo Viñas, ciudadano encuestado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia