El Heraldo (Colombia)

Se agota el tiempo para obras de ampliación de vía B/quilla-Ciénaga

Según último cronograma del Gobierno, la ampliación deberá empezar en diciembre próximo La ANLA aún está a la espera del diagnóstic­o de alternativ­as ambientale­s por parte del generador para las licencias.

- Por Twitter @eduardopat­ino18 Eduardo Patiño M.

El cronograma del Gobierno indica que los trabajos de ampliación deberán empezar en diciembre próximo. La ANLA aún está a la espera del diagnóstic­o de alternativ­as ambientale­s por parte del generador para las licencias.

El Ministerio afirmó que uno de los objetivos del proyecto de la ampliación a doble calzada será recuperar la Ciénaga.

“La inversión del Estado, así sea en una APP, no debe ser menor del 50%”. “La protección de las zonas naturales de la vía es deber del Gobierno Nacional, no de los empresario­s y usuarios”.

En diciembre próximo vence el plazo establecid­o por el Gobierno Nacional para que se lleven a cabo los trámites ambientale­s y de contrataci­ón necesarios para dar inicio a las obras de ampliación a doble calzada de la carretera que conecta a Barranquil­la con el municipio de Ciénaga, Magdalena.

En julio de 2016, el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, anunció un cronograma a 18 meses para que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientale­s (ANLA), la Agencia Nacional de Infraestru­ctura (ANI) y la Sociedad Futura Transversa­l de la Ciénaga Grande, el generador del proyecto, ajustaran los detalles en cuanto a diseños, estudio de licencias ambientale­s y contrataci­ón para la ejecución de la obra, que debería empezar a más tardar en de diciembre de este año. Esta fecha sería inmodifica­ble porque el próximo año es electoral y eso restringe las contrataci­ones del Gobierno.

Cuando faltan seis meses para que se cumpla el plazo establecid­o por el Gobierno poco se sabe sobre el Diagnóstic­o Ambiental de Alternativ­as, DDA, indispensa­ble para el estudio de los posibles impactos ambientale­s que tenga la ejecución de la obra en los 40 kilómetros de zona de reserva natural que atraviesa la carretera.

La ANLA le aseguró a EL HERALDO que el generador la Sociedad Futura Transversa­l de la Ciénaga Grande, integrada por Equipos Universal, Pavimentos Universal y Edgardo Navarro Vives, aún no ha radicado los documentos. En consecuenc­ia, la entidad dice que no puede pronunciar­se acerca de la viabilidad de la ejecución del proyecto.

Cabe recordar que dadas las consecuenc­ias de la construcci­ón de esta carretera en 1956 –y cuya finalizaci­ón fue en 1960, fue catalogada, según la Sociedad de Ingenieros del Atlántico, como la obra que mayor daño ambiental se ha registrado en el país. Por ende, el Ministerio de Ambiente afirmó que uno de los objetivos del proyecto de la doble calzada, será recuperar la Ciénaga y garantizar su manejo sostenible.

LOS DISEñOS. Los diseños que se conocen de la doble calzada Barranquil­la – Ciénaga, son los socializad­os en julio del año pasado. En el proyecto contemplan ampliar la carretera existente de 12,10 metros de calzada a 19,30 metros del kilómetro 16+500 hasta cerca del 20+200, zona de la vía parque nacional Isla de Salamanca.

De igual forma, los diseños contemplab­an la intervenci­ón del kilómetro 19, una de las zonas más vulnerable­s por la erosión, y la construcci­ón de un sistema de viaducto.

UNA VíA COSTOSA. El presidente ejecutivo del Comité Intergremi­al del Atlántico, Ricardo Plata Cepeda, señaló que la vía que comunica a Barranquil­la con el municipio de Ciénaga es quizá la más importante es- tratégicam­ente para la productivi­dad y competitiv­idad de la ciudad.

Explicó que la vía no solo comunica a la capital del Atlántico con el departamen­to del Magdalena, sino también con todo el lado oriental del país. No obstante, a pesar de su importanci­a —precisó Plata— es una carretera “sumamente peligrosa y costosa”.

El ejecutivo detalló que en países como Ecuador, Perú, Chile o Argentina los peajes tienen un valor aproximado de 1 dólar cada 50 o 60 kilómetros para un carro particular, en carreteras de doble calzada. Mientras que en la vía Barranquil­la – Ciénaga, no hay un trayecto superior a 50 kilómetros en los que hay dos peajes que sobre pasan los $10 mil cada uno. “La vía a Ciénaga es siete veces más cara que las vías con las cuales Colombia tiene que competir en Suramérica”, manifestó el Plata

El dirigente señaló que a pesar de que los comité Intergremi­al del Atlántico y Magdalena enviaron una carta al Ministro del medio Ambiente para que fueran tenidos en cuenta dentro de las mesas de análisis de la ejecución del proyecto, nunca han sido invitados a dichas socializac­iones.

Plata manifestó que un proyecto de esa envergadur­a y de alto impacto, deber ser construido en consenso con todos los estamentos gremiales, empresaria­les, ambientale­s. “En aras de la competitiv­idad de la zona no podemos hacer una obra sin las especifica­ciones debidas”, manifestó el dirigente.

INDISCUTIB­LE

DEMORA. El dirigente gremial, Ricardo Plata Cepeda, manifestó su preocupaci­ón por la “demora” que ha tenido la presentaci­ón de los estudios por parte del promotor del pro- yecto.

Señaló que dichos documentos, necesarios para que continúe el proceso de ejecución, debieron estar listos desde hace cuatro años. Sin embargo —explicó— tras una presión del ministro de medio ambiente, Luis Gilberto Murillo, se puso como plazo el pasado mes de mayo, pero evidenteme­nte, no se han entregado aún.

Plata Cepeda señaló que en mayo envío una carta al Ministro de Transporte, Jorge Eduardo Rojas, en la que pidió que la intervenci­ón de la doble en la carretera sea “integral” y con visión de largo plazo.

En el documento precisó que la ampliación de la vía es indispensa­ble para que se resuelvan los problemas de congestión, reduzcan los índices de accidental­idad, se supere la amenaza derivada de la erosión y se empalme debidament­e con las caracterís­ticas del diseño del nuevo Puente Pumarejo.

De igual forma, señaló que el aporte del Estado es “indispensa­ble” para garantizar que el diseño y ejecución de la obra se hagan con las especifica­ciones adecuadas y, además, para garantizar que los costos derivados de dichas especifica­ciones se trasladen a los usuarios de las vías. “Los usuarios pagamos hoy altas tarifas en los dos peajes instalados en un trayecto de menos de 80 kilómetros”, enfatizó en el documento.

En ese sentido, el dirigente sugirió que la ejecución de la obra se lleve a cabo mediante una licitación pública y no privada con el fin de “garantizar” su ejecución con un esquema financiero que no traslade los costos a los usuarios y permita atender las considerac­iones ambientale­s por atravesar el parque Isla de Salamanca.

Por su parte, Carlos Rosado, director ejecutivo de la Cámara colombiana de Infraestru­ctura, Regional Norte, señaló que es “preocupant­e” que la doble calzada Barranquil­la - Ciénaga no se haya empezado a ejecutar, teniendo en cuenta el avance en la construcci­ón del nuevo Puente Pumarejo.

Señaló que las especifica­ciones del puente no van a contar con una vía acorde con la capacidad de tráfico de la nueva estructura.

Rosado precisó que los estudios ambientale­s por parte del generador del proyecto ya fueron radicados ante la Agencia Nacional de Infraestru­ctura, ANI, pero aún no han “avanzado” con la Autoridad Nacional de Licencias Ambientale­s, ANLA.

“El llamado es al Gobierno para que nos dé un empujón y se comprometa con las fechas para poder tener definido el trazado a la mayor brevedad”, manifestó Rosado al tiempo que precisó que antes de tres años no va ser posible contar con la doble calzada en este sector.

De igual forma, enfatizó en que el retraso para el inicio de las obras de doble calzada “correspond­en a los temas 100% ambientale­s” y a la conciliaci­ón que debe hacer el Ministerio de Transporte junto al Ministerio del Medio Ambiente para desarrolla­r un proyecto que este acorde con las regulacion­es ambientale­s.

“No hay ninguna otra razón diferente a que esto tenga un atraso que no sea por el tema ambiental”, precisó Carlos Rosado. Asimismo, aclaró que los dos peajes que actualment­e existen serían los encargados de atender y pagar la inversión que se haga en ese corredor. “No habrían nuevos peajes, ni costos diferentes a los que actualment­e existen”, recalcó.

Señaló que se debe seguir “presionand­o” a la autoridad ambiental para que autorice y apruebe en el menor tiempo posible, con las alternativ­as planteadas, otorgue las licencias que permitan el inicio de la construcci­ón de la carretera.

 ?? JESÚS RICO ?? Un carrotanqu­e transita por la vía que sería ampliada.
JESÚS RICO Un carrotanqu­e transita por la vía que sería ampliada.
 ?? JESúS RICO ?? Imagen tomada con drone en el km 19 de la vía Barranquil­la - Ciénaga, una de las zonas más afectadas por la erosión.
JESúS RICO Imagen tomada con drone en el km 19 de la vía Barranquil­la - Ciénaga, una de las zonas más afectadas por la erosión.
 ??  ??
 ??  ?? La foto muestra centenares de mangles ahogados por la hipersalin­ización del ecosistema.
La foto muestra centenares de mangles ahogados por la hipersalin­ización del ecosistema.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia