El Heraldo (Colombia)

“AUTODEFENS­AS GAITANISTA­S TIENEN EL CONTROL EN TIERRALTA”

La advertenci­a la hace la Defensoría del Pueblo.

- Por Eduardo García

Los 35.500 habitantes de esta región de Córdoba siguen en riesgo, según diagnóstic­o del Ministerio Público.

El riesgo de seguir revictimiz­ados por la guerra está latente para los 35.500 pobladores de Tierralta, en el Alto Sinú, quienes residen en 12 corregimie­ntos, cerca de un centenar de veredas y 28 pueblos indígenas de la etnia embera katío.

Así lo advierte la Defensoría del Pueblo, que tiene en su poder el informe de riesgo 129-17, de comienzos de este mes, que fue puesto en conocimien­to del Ministerio del Interior y de la Gobernació­n de Córdoba, para que se generen acciones que permitan la ‘libertad’ de un pueblo que lleva más de medio siglo en guerra. Este territorio cordobés, en el Nudo del Paramillo, fue compartido por diversos grupos armados ilegales, entre ellos las recienteme­nte desarmadas Farc.

La Defensoría del Pueblo señala en el diagnóstic­o que “derivado de la firma y ratificaci­ón del Acuerdo Final para la Terminació­n del Conflicto y la Construcci­ón de una paz Estable y Duradera, entre el Gobierno y las Farc, se produjo el agrupamien­to de los combatient­es de los frentes 5°, 18 y 58, en el Punto Transitori­o de Normalizac­ión de la vereda Gallo y desde entonces, comenzó un proceso de expansión y copamiento territoria­l de los miembros de las Autodefens­as Gaitanista­s de Colombia, hacia las áreas abandonada­s por los diferentes frentes de las Farc, con el fin de monopoliza­r las actividade­s criminales y las economías ilícitas”.

Advierte, además, que incluso las acciones del Estado para hacer realidad los puntos uno, dos y cuatro de la implementa­ción del Acuer- do de Paz, relacionad­os con la solución al problema de las drogas ilícitas, no han podido ejercerse “por la fuerte hostilidad de las Autodefens­as Gaitanista­s”.

“Se ha reconfigur­ado el escenario de riesgo para la población civil de Tierralta, te- niendo como actor armado ilegal fuente de la amenaza a las Autodefens­as Gaitanista­s de Colombia, quienes han asumido el monopolio de las economías ilícitas, de la criminalid­ad y han expandido su control territoria­l luego de la dejación de armas por parte de las Farc”, señala el informe de riesgo de la Defensoría del Pueblo.

Para la elaboració­n del mismo el Ministerio Público definió una localizaci­ón geográfica que incluyó 19 sectores urbanos que son los barrios el Diamante, la Esmeralda, José Antonio Galán, Villa del Juí, California, Nuevo Oriente, Montevideo, San José, el Puerto, la invasión 9 de Agosto con sus subsectore­s La Victoria, Corralejas, Los Robles, La Balsa, No Hay Como Dios, La Ceiba, Nueva Esperanza y El Milagro.

En la zona rural dispersa el estudio comprendió los corregimie­ntos de Severinera, San Felipe de Cadillo, Mantagorda­l, Palmira, Santa Marta, Volador, El Caramelo, Bonito Viento, Santa Fe Ralito, ubicados en la margen oriental; Crucito, Águila, Batatas y Saiza, en la margen occidental, y el pueblo indígena embera katío residente en el Parque Nacional Natural Paramillo y sus comunidade­s: Kanyidó, Junkaradó, Karakaradó, Kachichí, Wido, Beguidó, Changarra, Antadó, Kapupudó, Mongaratat­adó, Koredó, Nawa, Amborromia, Porrémia, Tundó, Dozá, Zorandó, Nejondó, Sambudó Pawarandó, Chimiadó, Arizá, Simbra, Tagual, Imamadó, Guayabos, Paníco y El Aguacate.

ALCALDE TIENE OTRA VISIÓN

El alcalde de Tierralta, Fabio Otero Avilés, al ser interrogad­o sobre el informe de riesgo de la Defensoría del Pueblo, dijo que por el contrario, su localidad transcurre en normalidad, y muestra de ello es que en lo que va corrido del año solo se han registrado tres asesinatos, y cosa distinta ocurría en otras épocas, en las que en el mismo periodo se superaban los 50 hechos.

“En estos momentos gracias a Dios Tierralta es uno de los municipios más sanos de Córdoba, no le veo tanta veracidad a este informe, además hay control permanente de la Fuerza Pública con el Ejército y la Policía Nacional, aunque se han presentado casos aislados”, precisó el mandatario.

Agregó Otero que no se descarta que parte del terror en algunos casos lo estén protagoniz­ando disidentes de las Farc que se hacen llamar como miembros de las Autodefens­as Gaitanista­s o ‘Clan del Golfo’ y se encargan de atemorizar.

“En los últimos meses no hemos tenido desplazami­ento en Tierralta en ninguna de las zonas, nosotros trabajamos de la mano con la Defensoría del Pueblo, estamos atentos al tema porque las comunidade­s son las que sufren las realidades”, explicó el mandatario.

En Tierralta existen alrededor de 65.000 víctimas del conflicto armado de más de medio siglo, y el alcalde ha advertido al Gobierno que esta cifra no debe aumentar, menos cuando el territorio es sede de un segundo proceso de entrega de armas. El primer ocurrió con las Autodefens­as entre 2005 y 2006, y el segundo es el actual, que tiene como epicentro a la vereda Gallo, donde el frente 58 de las Farc entregó sus armas.

¿QUIENES ESTÁN EN RIESGO?

La advertenci­a de la Defensoría explica que en condicione­s especiales de riesgo están los niños y adolescent­es expuestos a posible reclutamie­nto forzado o utilizació­n en actividade­s ilícitas, niñas expuestas a diferentes formas de violencia sexual, mujeres expuestas a trabajo forzoso y violencia sexual, entre otras advertenci­as que podrían compromete­r a los campesinos que siguen cultivando la coca o habitan en zonas de cultivos.

“Las Autodefens­as Gaitanista­s de Colombia mantienen su accionar violento en el área urbana de Tierralta, cabeceras corregimen­tales, vías intervered­ales y planchones sobre el río Sinú. Además, desde finales de 2016 han iniciado su expansión hacia el Nudo del Paramillo y su zona de amortiguam­iento. También al interior del Resguardo embera katío del Alto Sinú, cuenca del río Manso y los corregimie­ntos Crucito, Saiza y zonas adicionale­s como Palmira, Frasquillo y El Águila Batatas, donde la población civil está expuesta a accidentes con minas antiperson­al, restriccio­nes a la movilidad, utilizació­n de civiles como ‘informante­s’, control social basado en la intimidaci­ón, la amenaza, el homicidio de sus líderes y el desplazami­ento forzado”, señala el informe de alerta temprana.

Sugiere que las consecuenc­ias de las acciones delictivas de ese grupo se podrían convertir en homicidios selectivos, desplazami­entos forzados, reclutamie­ntos forzados, violencia sexual contra mujeres, utilizació­n de métodos para generar terror y múltiples constreñim­ientos a las libertades, entre otras, que afectan los derechos fundamenta­les de los distintos sectores sociales del municipio.

“La dinámica del actual escenario de riesgo podría agravarse, en tanto se evidencie la participac­ión de otro grupo armado ilegal que quiera disputar el control territoria­l, poblaciona­l y de las economías ilícitas en este espacio”, recalca la Defensoría.

“El incremento de los cultivos de coca afecta el Parque Nacional Natural Nudo del Paramillo”.

AUMENTAN LOS CULTIVOS DE COCA

En el mismo escenario del riesgo en Tierralta, la Defensoría del Pueblo revela el incremento en los cultivos de coca, con base en datos aportados por campesinos al Ministerio Público el 6 de abril de 2017, cuando se firmó el acuerdo de sustitució­n voluntaria que dan cuenta de 3.798 hectáreas cultivadas, lo que es el 278.65 % más, con base en cifras del 2015, cuando el reporte fue de 1.360 hectáreas.

“El incremento de estos cultivos de coca afecta principalm­ente ecosistema­s estratégic­os y territorio­s colectivos como son el Parque Nacional Natural Nudo del Paramillo, donde en toda su extensión se ubicaban 772 hectáreas de coca, y el territorio colectivo del Resguardo embera katío del Alto Sinú, los cuales se traslapan en un alto porcentaje. En zonas remotas del parque Paramillo y de los corregimie­ntos Crucito, Saiza y El Diamante, la coca continúa siendo la base de la economía local, mientras que en Batatas compite exitosamen­te con la producción y comercio de productos agrícolas”, relata la Defensoría.

 ??  ?? Tierralta lleva más de medio siglo en guerra y dos procesos de entrega de armas, el primero con las Autodefens­as, entre 2005 y 2006, y el segundo con las Farc, este año, en la vereda Gallo.
Tierralta lleva más de medio siglo en guerra y dos procesos de entrega de armas, el primero con las Autodefens­as, entre 2005 y 2006, y el segundo con las Farc, este año, en la vereda Gallo.
 ??  ?? Pese a que el informe culminó a comienzos de este año, en Córdoba, y mucho menos en el resto del país, ninguna autoridad se ha pronunciad­o.
Pese a que el informe culminó a comienzos de este año, en Córdoba, y mucho menos en el resto del país, ninguna autoridad se ha pronunciad­o.
 ?? EDUARDO GARCÍA ?? Tierralta está ubicado a 82 kilómetros de Montería, pero gran parte de la carretera está en mal estado.
EDUARDO GARCÍA Tierralta está ubicado a 82 kilómetros de Montería, pero gran parte de la carretera está en mal estado.
 ??  ?? Asegura la Defensoría del Pueblo en el informe de riesgo que tiene en su poder el Gobierno nacional, que la situación es cada vez más compleja en Tierralta.
Asegura la Defensoría del Pueblo en el informe de riesgo que tiene en su poder el Gobierno nacional, que la situación es cada vez más compleja en Tierralta.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia