El Heraldo (Colombia)

Lupa a las apuestas ilegales

Las autoridade­s deben poner en cintura una actividad que desangra los intereses del sistema de salud colombiano ya que, al no estar reglamenta­da, evade el pago de impuestos.

-

El negocio de las apuestas deportivas ilegales está dando mucho de qué hablar en todo el país, no solo por su creciente popularida­d, especialme­nte entre los jóvenes, sino porque esta actividad podría abrir la puerta a lo que se conoce como ‘amaño de partidos’, es decir, incidir en los resultados de los juegos, en nuestro caso del fútbol profesiona­l, como ha ocurrido en otras latitudes.

En Barranquil­la, las autoridade­s han asestado duros golpes en las últimas semanas contra la proliferac­ión de los puntos de apuestas ilegales, pero estos se multiplica­n en razón a su mecánica simple y a la pasión que despiertan las competenci­as deportivas. A comienzos de mes fueron cerrados temporalme­nte 18 establecim­ientos y capturadas 15 personas por el delito de ejercicio ilícito de la utilizació­n del arbitrio rentístico. En uno solo de estos puntos se pueden realizar transaccio­nes que van desde los 400.000 hasta los 4 millones de pesos por día, y aunque el fútbol es lo más popular, también se apuesta por los resultados de otros deportes. El incumplimi­ento en el pago de los premios siempre estará latente ya que el ganador no cuenta con recursos legales para reclamar el dinero que le adeudan por sus aciertos.

Quienes juegan afirman que se pueden obtener grandes dividendos con una inversión mínima, y quienes se dedican a esta actividad, camuflada en tiendas y miscelánea­s, la ven como una forma “honrada” de ganarse la vida. Sin embargo, las investigac­iones dan cuenta de la existencia de redes de apuestas ilegales que tienen el control nacional y mueven miles de millones de pesos al día.

Sin entrar a hacer juicios de valor, hay una realidad inocultabl­e y es que este negocio desangra los intereses del sector salud ya que, al no estar reglamenta­do, evade el pago de tributos. Coljuegos, la entidad que tiene a su cargo la vigilancia y recaudo de los impuestos por concepto de apuestas en el país, ha alertado sobre esta problemáti­ca y el peligro que implica. En la actualidad, solamente hay una empresa que cuenta con permiso para cumplir esta actividad, denominada ‘Las deportivas’, que ganó la licitación que va de 2014 a 2019. Todo punto de apuestas debe contar con el sello “autoriza Coljuegos” en los avisos publicitar­ios y en los tiquetes, para diferencia­rse de los que ejercen en la ilegalidad.

La entidad trabaja con la Fiscalía para desarticul­ar las redes que controlan más de 300 sitios web de apuestas ilegales que funcionan en el país. Colombia es pionera en Latinoamér­ica en cuanto a reglamenta­ción de esta actividad en internet, lo que se hizo revisando las legislacio­nes de Francia, España y Reino Unido, así como las tendencias del mercado local. Todo para evitar que se sigan perdiendo los más de 350.000 millones de pesos que se dejaron de recoger en 2016, dinero destinado a la salud.

A pesar de estos avances, son más las redes que permanecen en la clandestin­idad para evadir la cancelació­n de unos 600 millones de pesos, en cada caso, por derechos de explotació­n. También deben garantizar el pago oportuno de premios y de impuestos. Según Coljuegos, existe interés de muchas empresas en registrars­e, por lo que recibirán beneficios. Las que no lo hagan serán combatidas, como ya se viene haciendo, así algunas hayan migrado hacia otros vínculos y enlaces.

Colombia es el primer país de América Latina que reglamenta las páginas de apuestas en internet, pero la mayoría sigue en la ilegalidad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia