El Heraldo (Colombia)

Distrito dice que ha vinculado a más de 2.000 estudiante­s en condición de discapacid­ad

Secretaría afirma que realizan acciones para impulsar la educación inclusiva.

- Por Alexandra De la Hoz

La secretaría de Educación del Distrito de Barranquil­la viene ejecutando acciones para impulsar la educación inclusiva en las institucio­nes oficiales. Así lo aseguró la titular de la dependenci­a, Bibiana Rincón, al referirse al decreto 1421 que dio a conocer la ministra Yaneth Giha, mediante el cual se busca reglamenta­r la prestación del servicio educativo para la población en condición de discapacid­ad.

Rincón destacó que desarrolla­n programas que tienen como propósito generar una cultura inclusiva, de respeto y tolerancia, promoviend­o prácticas educativas amables y flexibles, que respondan a las necesidade­s de los estudiante­s en condición de discapacid­ad.

El decreto dado a conocer por la Ministra establece un plazo de cinco años a las entidades territoria­les e institucio­nes educativas oficiales y privadas para dar cumplimien­to a sus disposicio­nes.

Una de las apuestas es que los estudiante­s con discapacid­ad puedan formarse en el mismo salón de clases que el resto de sus compañeros –manifestó la ministra–, para ello se deberán crear los Planes Individual­es de Ajustes Razonables (PIAR), es decir, un plan para cada estudiante que contiene todos los apoyos que necesita para aprender en condicione­s de equidad”.

En cuanto al acceso a la educación formal en Barranquil­la, Rincón expresó que han logrado vincular a más de 2.000 estudiante­s con discapacid­ad a las institucio­nes oficiales del Distrito, aumentando casi en un 10% la matricula en comparació­n al año anterior.

Agregó que cuentan con acompañami­ento y formación a las institucio­nes educativas y docentes, con el ánimo que estos obtengan herramient­as técnicas, metodológi­cas y pedagógica­s para la atención de personas con discapacid­ad, “posibilita­ndo una oferta educativa de calidad y pertinente”.

La funcionari­a destacó que las acciones de modernizac­ión y mejora en infraestru­ctura de las institucio­nes educativas han permitido también favorecer el acceso a la educación, dejando a un lado de manera progresiva las barreras físicas que impiden la inclusión.

De acuerdo al decreto, los docentes de apoyo, que tienen experienci­a en la atención de las personas con discapacid­ad, serán los encargados, además, de hacer visitas de seguimient­o a la implementa­ción de las prácticas de enseñanza y articulaci­ón de los métodos pedagógico­s para todos los niños y jóvenes.

El Decreto 1421 establece que todos los estudiante­s con discapacid­ad, sin discrimina­ción alguna, tienen el derecho de acceder a la oferta institucio­nal existen- te, cercana a su lugar de residencia, con estudiante­s de su edad y a recibir los apoyos y ajustes razonables que se requieren para que tengan un proceso educativo exitoso.

Además, que la oferta para la población con discapacid­ad auditiva debe ser bilingüe y bicultural, específica­mente en la Lengua de Señas Colombiana-Español como segunda lengua, para lo cual los establecim­ientos educativos regulares deberán contar, entre otros aspectos, con aulas paralelas, docentes bilingües y otros apoyos tecnológic­os, didácticos y lingüístic­os requeridos.

Al respecto Rincón expresó que seguirán trabajando en mejorar las condicione­s de infraestru­ctura, formación y acompañami­ento a los docentes.

 ?? CORTESíA ?? La ministra presentó el decreto en el Consejo Nacional de Discapacid­ad efectuado en Bogotá.
CORTESíA La ministra presentó el decreto en el Consejo Nacional de Discapacid­ad efectuado en Bogotá.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia