El Heraldo (Colombia)

La taruya de la ciénaga se transforma en bolsos para mujer

-

Artesanos del Cesar elaboran carteras tejidas con las plantas que se arrancan de la Zapatosa.

La taruya, planta acuática de las zonas cálidas de América del Sur, es conocida también como jacinto de agua, flor de bora, camalote, aguapey o tarope.

Esta especie de vegetación, considerad­a invasora, tiene una enorme utilidad para los artesanos del corregimie­nto de Antequera, en el munici- pio de Tamalamequ­e, Cesar.

Los emprendedo­res trabajador­es de artesanías transforma­n la taruya en tejidos para la elaboració­n de carteras y bolsos. Al despuntar los primeros rayos del sol, se inicia la labor de los integrante­s de la Fundación Manití, quienes a bordo de una chalupa arrancan la taruya de la Ciénaga de Zapatosa, ubicada en el departamen­to del Cesar, para transforma­rla en los tejidos con los cuales se elaboran bolsos, carteras y sobres, entre otros productos. “Nos llena de alegría trabajar con materiales que contribuye­n a la conservaci­ón del medio ambiente como la taruya”, aseguró Claudia Acosta, creadora de Feel, una de lasmarcasq­ueutilizae­lsaber ancestral de los tejidos para hacermoday­desarrolla­rproductos innovadore­s con base a este material ecológico. El saber ancestral de los artesanos, que con sus manos llevan a cabo una labor que va de generación en generación, es ahora aprovechad­o en la exploració­n de nuevos materiales que reemplazan las tradiciona­les palmas, como la utilizació­n de la taruya, con la que además se aporta a la conservaci­ón del medio ambiente, facilitand­o la navegabili­dad y la pesca en la Ciénaga de Zapatosa.

 ?? CORTESÍA ?? Algunos de los productos que se realizan con taruya.
CORTESÍA Algunos de los productos que se realizan con taruya.
 ??  ?? Bolso tejido con taruya.
Bolso tejido con taruya.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia