El Heraldo (Colombia)

Partidos políticos, en su peor momento

La cifra récord de 27 aspirantes presidenci­ales por firmas refleja la caída del actual modelo partidista. Dirigentes y analistas opinan sobre el nuevo fenómeno.

- Por Juan Sebastián Moreno

No es ningún secreto la mala imagen que hoy por hoy tienen los partidos políticos frente a la ciudadanía colombiana. Las últimas encuestas así lo han ratificado: incluso las Farc, que cargan con todo el estigma por los años de violencia en su lucha contra el Estado, resultan mejor libradas que las organizaci­ones partidista­s.

Para analistas consultado­s, la causa de todo esto es que la función primaria que deberían cumplir estas colectivid­ades, es decir, servir de puente entre las necesidade­s de la población y el Gobierno para que se dé solución a las mismas, ha quedado desdibujad­a por los escándalos que se han presentado al interior de los partidos y por la brecha que existe con la ciudadanía.

Tal como lo señala Juan Carlos Rodríguez, co director del Observator­io de la Democracia de la Universida­d de los Andes, “los partidos están en crisis debido a las dinámicas de corrupción y clientelis­mo que se generan al interior de los mismos y, por ello, se produce que tengan una bajísima confianza de parte de la ciudadanía”.

Insisten los académicos en que esta falta de representa­tividad se debe al propio origen y estructura de los actuales partidos políticos.

“Con la caída del Frente Nacional, lo que quedó institucio­nalizado fue una forma de relaciona miento de clientelis­mo entre la élites regionales y el poder central, que debilitó la estructura democrátic­a e ideológica de los partidos políticos, configuran­do por el contrario unas agrupacion­es que podríamos llamar casas políticas”, señala Diógenes Rosero, director de la Misión de Observació­n Electoral, capítulo Atlántico.

Para Rosero, estas casas carecen de identidade­s partidista­s e ideológica­s, y por tanto funcionan y se mueven con base a intereses personales. Así mismo, su forma de relacionam­iento con la ciudadanía no es a través de proyectos programáti­cos, sino de “transaccio­nes”, que hoy en día se evidencian en la compra del voto.

Ahora bien, esa falta de credibilid­ad y confianza que generan los partidos políticos, añade y advierte el académico Juan Carlos Rodríguez, podría estar cocinando “el advenimien­to de un líder populista antipolíti­co, de izquierda o de derecha, que acabaría con lo que queda de la democracia”. “La retórica antipartid­os es tan vendedora como irresponsa­ble”, puntualiza el académico.

Por su parte, Fernando Giraldo, experto en partidos políticos y docente de la Uninorte, asegura que lo que se está presentand­o es “un colapso de los partidos políticos y del sistema de partidos: veremos si es transitori­o y si las consecuenc­ias son reparables en el corto plazo y qué cambios se desprenden de esta situación que apenas se visibiliza”.

Es decir, en las elecciones del próximo año se podría llegar a ver el surgimient­o de nuevas organizaci­ones o la desaparici­ón de otras, todo en el reorganiza­miento de las fuerzas políticas.

LA CRISIS Y LAS PRESIDENCI­ALES. La falta de credibilid­ad y estructura de los partidos ya ha empezado a tener sus repercusio­nes en el escenario preelector­al de las presidenci­ales.

A menos de ocho meses para que se realicen los comicios, se ha visto cómo 27 aspirantes a la Casa de Nariño han decidido utilizar el mecanismo de la recolecció­n de firmas para obtener su candidatur­a, rechazando así el aval de los partidos.

Para los expertos, este fenómeno podría correspond­er a tres cosas.

Por un lado, se trataría de una estrategia política, en la medida que con la recolecció­n de firmas se permite cierta gabela para hacer campaña.

“Buscar candidatur­as por firmas en las presidenci­ales es una forma de eludir normas sobre el calendario electoral y financiaci­ón electoral”, señala Juan Carlos Rodríguez.

Por otro, también podría correspond­er a un tema de márketing político, pues los presidenci­ables buscan evadir ser cuestionad­os por los escándalos de corrupción que giran alrededor de las organizaci­ones partidista­s.

Finalmente, una candidatur­a por firmas incentivar­ía procesos más personalis­tas, que no estarían atados al rigor de una estructura partidista.

Ahora bien, como recuerda Ángel Tuirán, docente del departamen­to de Ciencia Política de la Universida­d del Norte, este fenómeno de que los presidenci­ables decidan irse a través de las firmas tampoco es nuevo y las razones para que ello se haga ya se han visto en el pasado. “El expresiden­te Andrés Pastrana se elige en su momento por el movimiento Nueva Fuerza Democrátic­a, fundado por él. P os teriorment­e Álvaro Uri be Vélez lo hace a través de un grupo significat­ivo de ciudadanos, y luego Juan Manuel Santos se elige con el Partido de La U, que se crea en medio de una coyuntura”.

LAS CONGRESION­ALES. Si bien en sentido general los partidos están en crisis, en las elecciones congresion­ales son estos los que mandan la parada. Según indica Ángel Tuirán, “de acuerdo con la normativid­ad, para ser congresist­a se requiere del aval del partido, y la recolecció­n de firmas para este tipo de elecciones podría ser un gasto innecesari­o, cuando ya se cuenta con la estructura de un partido”.

No obstante, debido a su estructura clientelar y de “casa política”, los partidos políticos podrían configurar el fenómeno del nepotismo y de la participac­ión “en cuerpo ajeno”, es decir, a través de un tercero. “Con ello lo que se daría es que no habría una efectiva renovación al interior del Congreso”, señala Diógenes Rosero.

Ahora bien, curiosamen­te, los mismos políticos han coincidido con el común de la gente, pues muchos de ellos reconocen que los partidos a los que pertenecen están en crisis. Algunos defienden el hecho de que haya candidatur­as por firmas, y otros propenden porque, a pesar de la falta de credibilid­ad de los partidos, se deba seguir fortalecie­ndo a los mismos.

TODOS PIERDEN. El senador Armando Benedetti, de La U, asegura que “los partidos están completame­nte en crisis en Colombia”.

“Mire lo siguiente –añade–: la mayoría de los partidos no se han puesto de acuerdo frente al candidato presidenci­al. En el Liberal hay cerca de cuatro precandida­tos, pero parece que van a perder. En el Conservado­r todos se quieren ir para el Uribismo, pero no pueden dejar la mermelada. El propio Uribetiene problemas para dirimir cuál de los cinco precandida­tos será el que abandere ese partido; Vargas Lleras se salió de su partido para ser el candidato. Eso demuestra que los partidos están en crisis. Aquí la pregunta no es cuál candidato va ganando, sino cuál no va perdiendo: ninguno pasa del 10%”.

POCA DEMOCRACIA INTERNA. Para Clara López, quien presentó su renuncia al Polo Democrátic­o y ahora aspira obtener su candidatur­a presidenci­al a través de la recolecció­n de firmas, lo que se evidencia es que los partidos están sufriendo una profunda brecha con la ciudadanía, además de una falta de democracia interna. “En mi caso personal, esas dificultad­es al interior de la organizaci­ón me obligaron a tomar la decisión de irme del Polo”, aseguró López.

CREDIBILID­AD Y COHERENCIA. “Los partidos están en crisis por falta de credibilid­ad y coherencia y por ello no tienen una gran base popular, a excepción del Centro Democrátic­o“, expresa el senador de este partido, Jaime Amín.

Dice que cuando un partido se aleja de sus tesis por burocracia o por contratos, pierde electorado. “Nuestro partido ha demostrado que se mantiene firme con sus conviccion­es. Pensamos una cosa, la decimos y ejecutamos una acción con relación a lo anterior. Eso es coherencia y credibilid­ad”

MáS INSTITUCIO­NALIDAD. Claudia López ha señalado que mientras los demás partidos se encuentran en “crisis por los casos de corrupción que se han conocido”, alrededor de la Alianza Verde se ha creado unidad. “Este es un momento para que la institucio­nalidad de los partidos políticos se fortalezca. Se deben adelantar reformas como la política, que incluye nueva arquitectu­ra electoral”.

NO A PERSONALIS­MOS. “El 80% de los colombiano­s no se identifica con ningún partido. No obstante, se debe propender por proyectos de partidos, y no por proyectos personalis­tas”, dijo el senador liberal Luis Fernando Velasco.

ARMANDO BENEDETTI Senador por el Partido de La U

“Ningún partido se ha puesto de acuerdo en el candidato”. CLARA LóPEZ Precandida­ta independie­nte

“No hay democracia al interior de los partidos políticos”. JAIME AMíN Senador por el Centro Democrátic­o

“Los partidos han perdido coherencia, credibilid­ad y electores”. LUIS FERNANDO VELASCO Senador por el Partido Liberal

“El 80% no se identifica con ningún partido, pero hay que fortalecer­los”. CLAUDIA LóPEZ Candidata presidenci­al

“La crisis de los partidos ha sido por la corrupción en su interior”.

 ?? FOTOGRAFO ?? Instalació­n del último periodo legislativ­o del actual Congreso de la República presidido por el jefe de Estado, Juan Manuel Santos.
FOTOGRAFO Instalació­n del último periodo legislativ­o del actual Congreso de la República presidido por el jefe de Estado, Juan Manuel Santos.
 ??  ?? Juan Carlos Pinzón inscribe su comité de firmas.
Juan Carlos Pinzón inscribe su comité de firmas.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia