El Heraldo (Colombia)

“La Avenida de las butifarras”

- Por Bertha Ramos berthicara­mos@gmail.com

Así como en París procediero­n a nombrar los Campos Elíseos o en Madrid La Gran Vía, así como en Estambul bautizaron la Avenida de Istiklal, en Honk Kong Causeway Bay, o en Jerusalem La Vía Dolorosa, en la creativa Barranquil­la –en este punto efervescen­te del Ca- ribe donde el prestigio o el desprestig­io se perpetúan rápidament­e mediante apodos terminante­s–, la voluntad popular, una vez acabadas las obras de reconstruc­ción de la carrera 54 entre la calle 53 y la Vía 40, decretó que esta se llamaría la “Avenida de las butifarras”. Nada más coherente con el espíritu metafórico de los barranquil­leros; nada más legítimo que buscar en el patrimonio cultural una manera de aceptar esa hilera de pelotas cenicienta­s que, de súbito, atornillar­on en media calle.

Cuando en el año 2013 la alcaldesa Elsa Noguera anunció que la reconstruc­ción de la carrera 54 sería posible mediante el programa de Valorizaci­ón que promovería la competitiv­idad, la movilidad y el progreso de la ciudad, todo era optimismo. “Todas estas obras de infraestru­ctura vial lo que ayudan es a mejorar el tráfico, generan empleo en su etapa de construcci­ón y mejoran el entorno”, dijo entonces. Así fue como en el modo francachel­a y comilona que tanto nos apasiona y mucho nos extravía, en el corazón del histórico Barrio Abajo, frente a la Casa del Carnaval, la Administra­ción distrital dio inicio a la obra cuya primera fase proyectaba, entre otras cosas, ‘un separador variable’, enigmático concepto que tiempo después se tradujo en la idea de instalar unas esferas de concreto a lo largo de 440 metros, a manera de separador central.

Como era de esperarse, la ciudad pronto pasó de la curiosidad inicial a la murmuració­n tradiciona­l. Llovieron los aplausos y las críticas, y al cabo de pocos días ya andaba de boca en boca el nombre con que la gente se apropiaba de esa clase de bolardos nunca vistos por estos lares. No tardaron en aparecer voces de alarma en torno a las “butifarras”, calificada­s como potenciado­res de riesgos en una zona de alto flujo vehicular donde el transeúnte queda expuesto. Pero las autoridade­s distritale­s se acogieron a la sugerencia de la comunidad de que “no instalaran un separador que fuera una barrera entre dos barrios tradiciona­les como Montecrist­o y Barrio Abajo”, y propusiero­n lo que sería una plaza longitudin­al para los eventos del dios Momo.

Concluida la tarea, la impávida tira de embutidos motivó la intervenci­ón de los estudiante­s de Bellas Artes y algunos artistas espontáneo­s; la ciudad establecía una relación con sus nuevos elementos urbanístic­os. Hasta el día en que los bolardos comenzaron a rodar pendiente abajo. Butifarras de concreto que como balas van hacia el río, y que podrían ser mortales. De las instaladas, veinticinc­o ya no existen, y otras tantas, deteriorad­as, están a punto de liberarse de las varillas que las sujetan y echarse a andar.

¿Y el Distrito acaso reacciona? ¡Qué peligro!

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia