El Heraldo (Colombia)

¿Qué significa ser un trabajador informal?

Crear mecanismos que favorezcan la formalidad de las empresas es una de las claves que identifica la OIT para frenar este problemáti­ca.

- Por Lupe Mouthón Mejía

Contar con prestacion­es laborales, cotizar a pensión o realizar un ahorro programado son algunos de los beneficios que difícilmen­te están al alcance de los trabajador­es informales, los cuales en Barranquil­la y su área metropolit­ana constituye­n más de la mitad de la población ocupada.

La mayoría de los trabajador­es informales recibe sus ingresos diariament­e, ya sea por el ejercicio de una actividad como independie­nte o como pago por un día laborado. Hay casos en los que lo percibido no llega a completar un salario mínimo.

“De esa plata tengo que sacar el diario y los pasajes, también la merienda de mis hijos, cuando no hay suficiente pedimos un crédito en la tienda”, afirma Carlos Pérez, quien trabaja como ayudante en un puesto de comidas rápidas y le pagan $25.000 diarios.

Carlos tiene 30 años y vive con su esposa y sus dos hijos en casa de una hermana, con quien comparte el pago del arriendo y los servicios públicos.

El taxista Alberto Sánchez de 50 años, explica que de sus ingresos diarios debe destinar al menos $110.000 para el pago de la tarifa y para “tanquear” el taxi con el que trabaja, con el resto del dinero cubre sus obligacion­es diarias como alimentaci­ón, servicios y otros.

“No hay oportunida­d de hacer un ahorro y tampoco para cotizar pensión”, señala. Su salud es cubierta por el régimen subsidiado o cuando su esposa trabaja pasa a ser su beneficiar­io.

MáS DEL 50 % ES INFORMAL.

Datos del Departamen­to Administra­tivo Nacional de Estadístic­a (Dane) indican que la proporción de ocupados informales en Barranquil­la y su área metropolit­ana (AMB), para el trimestre móvil septiembre-noviembre se situó en 54 %.

Durante el trimestre julio-septiembre de 2017 más de la mitad (55 %) de los ocupados trabajaron en el sector informal de la economía local. De 894.273 ocupados, 493.741 personas fueron informales. En este periodo el AMB fue la sexta área metropolit­ana con la tasa más alta de informalid­ad en el país.

La investigad­ora de Fundesarro­llo, Erika Sierra, señala que al comparar el trimestre julio-septiembre de 2017 con el mismo trimestre del 2012, se observa que en el AMB se ha logrado una reducción de

2,4 puntos porcentual­es en la tasa de informalid­ad, pasando de 57,6 % a 55,2%.

“Si bien eso es positivo, resulta preocupant­e que el descenso no sea sostenido en el tiempo, pues frente a 2016 esta se incrementó.

Asimismo, hay una gran proporción de población que se encuentra laborando en condicione­s precarias, sin acceso a beneficios laborales como las prestacion­es sociales y cotización a pensiones”, agrega. La investigad­ora explica que el hecho que el AMB tenga un 54% de informalid­ad, es un indicador de precarieda­d en el empleo. “Hay generación de empleo formal, pero no es suficiente para acoger a toda la oferta laboral”, afirma.

COMPETENCI­A DESLEAL. El director ejecutivo de la Federación Nacional de Comerciant­es (Fenalco),

Héctor Carbonell, sostiene que la informalid­ad laboral generalmen­te está ligada a la informalid­ad de los negocios.

“Podemos ver que las empresas que cumplen con los requisitos de formalidad ofrecen adecuadas condicione­s laborales a sus trabajador­es, pero enfrentan la competenci­a desleal de aquellas que operan en la informalid­ad, pues no pagan prestacion­es sociales ni impuestos, por ejemplo”, señala el ejecutivo.

Por ello el gremio capacita y ofrece asesoría a sus afiliados para que conozcan los beneficios de operar dentro de la formalidad.

“La informalid­ad no es buena, contratar a población vulnerable sin cumplir con los requisitos de ley afecta la generación de empleo de calidad”, manifiesta Carbonell. CONPES DE FORMALIDAD. La presidenta de la Asociación de micro, pequeñas y medianas empresas (Acopi), Rosmery Quintero, asegura que el gremio trabaja con el Departamen­to Nacional de Planeación (DNP) y el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, en las bases de lo que será en Conpes de la formalidad.

La dirigente gremial señala que la informalid­ad se presenta en diferentes niveles, ya sea en los ingresos, los insumos, en la producción y lo tributario, los que además incluyen el campo laboral. “Podemos encontrar empresas que solo cumplen con unos requisitos de formalidad y con otros no”, añade.

Esto quiere decir que una compañía puede tener registro mercantil y otros requisitos pero contrata trabajador­es de manera informal.

Con este documento se buscará la simplifica­ción y mejora normativa para las empresas en especial las mipymes, lo que se traducirá en mejores condicione­s laborales para sus trabajador­es. “Se pretende hacer atractivo para las empresas el ser cien por ciento formales”.

Quintero recuerda que el 80 % del tejido empresaria­l del país lo conforman las microempre­sas, la mayoría de las cuales son de subsistenc­ia, es decir, que tienen menos de tres empleados y un mercado limitado al igual que su crecimient­o.

LA OIT RECOMIENDA. Erika Sierra explica que la OIT identifica algunas medidas para reducir la informalid­ad en Latinoamér­ica y que pueden ser tenidas en cuenta a nivel local, como son promover la formalizac­ión de pequeñas y medianas empresas en un entorno propicio para su desarrollo sostenible, aumentar la cobertura de la protección social y generar incentivos para que la formalidad sea un buen negocio.

De igual forma recomienda estimular la formalizac­ión de los trabajador­es por cuenta propia y mejorar los mecanismos de inspección laboral y control tributario.

Lo anterior se complement­a con la articulaci­ón eficiente de la educación y formación con el empleo y la reducción del empleo no registrado en empresas formales.

“Contratar a población vulnerable sin cumplir con los requisitos de ley afecta la generación de empleo de calidad”. El 80% del tejido empresaria­l del país lo conforman microempre­sas, la mayoría de las cuales son de subsistenc­ia.

 ?? RAFAEL POLO ?? Más de la mitad de la población ocupada en Barranquil­la y su área metropolit­ana es considerad­a como informal según la clasificac­ión del Dane.
RAFAEL POLO Más de la mitad de la población ocupada en Barranquil­la y su área metropolit­ana es considerad­a como informal según la clasificac­ión del Dane.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia