El Heraldo (Colombia)

La FDN plantea aumento de tarifas para Electricar­ibe

La Financiera de Desarrollo Nacional fija en $7 billones las necesidade­s de inversión para mejorar los recaudos, la calidad del servicio y los indicadore­s de pérdidas.

- Por Tomás Betín del Río

Financiera de Desarrollo Nacional sostiene que “la subinversi­ón y el deterioro operativo se traducen en una tarifa que es la más baja de Colombia”

Fija en $7 billones las necesidade­s de inversión, suma adelantada días atrás a este diario por la nueva Superservi­cios.

En el informe de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) que mostraría el camino a seguir para salir de la crisis de energía en la Costa Caribe, se contempla un reajuste en la tarifa, como una de las alternativ­as para hacer atractiva la empresa y poder venderla a un nuevo operador.

El informe, como lo había dicho en días pasados EL HERALDO, propone nueve estructura­s legales alternativ­as para el funcionami­ento de la compañía.

Una de esas alternativ­as planteadas, en un escenario actual, es la inversión de $7 billones en 10 años, tal como lo había dicho la superservi­cios Rutty Ortiz el pasado 16 de enero en una entrevista con este medio. Estos recursos serían para mejorar los indicadore­s de pérdidas, los de recaudo y llevar la calidad del servicio en línea con los niveles exigidos por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg).

No obstante, pone de presente el documento que dicha inversión no resulta atractiva para un nuevo operador si no hay un ajuste en la tarifa que reconozca el nivel de inversión proyectada y el aporte del Gobierno o de un inversioni­sta.

La financiera sostiene que “la subinversi­ón se traduce en una tarifa que es la más baja del sistema eléctrico colombiano y en la incapacida­d de generar caja suficiente (ingresos)”, porque el 82 % del total de suscriptor­es en la Costa Caribe pertenece a los estratos 1 y 2, mientras que en el resto del país son en promedio el 66 %.

Teniendo en cuenta lo anterior, la Financiera plantea cinco recomendac­iones en cuanto a las tarifas: ajuste a la Resolución 019 de la Creg, un marco tarifario especial por decreto, áreas de servicio exclusivo (solo para usuarios regulados que tendrían mejores niveles de prestación del servicio), ajuste a la Resolución Creg 097/08 y la expedición de un decreto tecnológic­o o medición inteligent­e (sistemas de medición prepago).

No obstante, la FDN reconoce que los cambios regulatori­os podrían tener un impacto sobre el mercado, por lo que se necesita un marco especial de normalizac­ión al terminar el periodo transicion­al entre la intervenci­ón y el nuevo operador. Aconseja que se opte por la alternativ­a que se pueda aplica en el menor tiempo posible y permita mayor control de los resultados.

Señala que también se requiere “el apoyo de las autoridade­s locales y los usuarios para que respalden el esfuerzo y permitan a la empresa llevar a cabo los ajustes necesarios”.

En el documento final de recomendac­iones, que contiene siete puntos (resumen ejecutivo, antecedent­es, debida diligencia del vendedor, plan de inversione­s, análisis financiero y modelación, opciones estratégic­as y conclusion­es y recomendac­iones), la FDN advierte que la serie de soluciones que se proponen buscan asegurar la continuida­d de una buena prestación del servicio de energía, teniendo en cuenta “el mejor interés de los usuarios, trabajador­es, pensionado­s, acreedores y accionista­s”.

El equipo consultor, integrado por Lazard, banca de inversión internacio­nal; Agora, banca de inversión local y Brigard & Urrutia, como asesor legal, deja en claro que se requiere una solución que “atraiga el interés de potenciale­s inversioni­stas estratégic­os” a través de un proceso competitiv­o que permita maximizar el valor de una compañía viable.

Indica que la compañía ha venido trabajando con perdidas y que el recaudo ha venido cayendo 1% por año. Además, señala que Electricar­ibe representa el 30% de los usuarios residencia­les del país y el 54% de sus usuarios residencia­les pertenecen al estrato 1 (versus el 29% al nivel nacional), “lo que representa desafíos de gestión diferentes a los demás agentes del mercado en términos de perdidas y recaudo”.

De acuerdo con el análisis hecho por la Financiera, la falta de inversione­s y las caracterís­ticas especiales de su mercado hacen que la compañía reciba menos ingresos cada mes, aproximada­mente $65 mil millones, por lo que advierte que “si se mantiene el ritmo de inversión histórico de $140 mil millones, el sistema entraría en un co-

lapso operaciona­l en cinco años”, lo que llevaría a “interrupci­ones de seis días cada año a partir de 2022”.

 ?? ARCHIVO ?? Las inversione­s deben ir orientadas también al mantenimie­nto de redes.
ARCHIVO Las inversione­s deben ir orientadas también al mantenimie­nto de redes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia