El Heraldo (Colombia)

¿Cómo se recupera una ciudad después de un atentado?

La esencia del barranquil­lero y el actuar de las autoridade­s son clave, según los expertos, para que la capital del Atlántico se reponga de los actos de terror registrado­s en San José.

- Por Eduardo Patiño M. eduardo.patino@elheraldo.co

Luego de los atentados terrorista­s que se vivieron en Barranquil­la y Soledad el pasado fin de semana, la ciudadanía quedó conmociona­da por la muerte de 5 policías y por los 55 heridos que dejó esta acción.

En una ciudad en la que históricam­ente ha reinado la paz, la tranquilid­ad y la alegría de sus habitantes, nadie se esperaba que el conflicto armado que sufre el país tocara a sus puertas, mucho menos cuando se estaba a punto de dar inicio a la que es quizás una de las fiestas más alegre de Colombia.

Es por esto que en medio de la zozobra con la que aún viven algunos barranquil­leros por las innumerabl­es noticias falsas que se siguen difundiend­o a través de redes sociales, las autoridade­s policiales, la Administra­ción Distrital, los gestores culturales y hacedores del Carnaval, han invitado a la ciudadanía a no dejarse amedrentar por lo sucedido y salgan a celebrar de las actividade­s tradiciona­les.

EL HERALDO dialogó con personalid­ades de distintos sectores para que dieran su opinión sobre qué significa para Barranquil­la que haya ocurrido un atentado terrorista de tal magnitud y cómo se recupera la ciudad, que “poco a poco ha dejado a un lado lo ocurrido, no sin antes solidariza­rse con los afectados”.

Para el sociólogo y experto en temas de seguridad, Jorge Ávila Pareja, el atentado ocurrido el pasado 27 de enero en la Estación de Policía del barrio San José, a manos del ELN, tocó las puertas de las casas de una ciudad, que desde su ventana había sido siempre espectador­a del conflicto interno del país.

Argumenta que el barranquil­lero siempre había visto distante la confrontac­ión entre los grupos subversivo­s y la fuerza pública, y no había sido testigo directo de este tipo de manifestac­iones violentas. “Cuando el atentado ocurre todo se desajusta, se ‘viraliza’ el pánico y se manifiesta en informació­n falsa. Sin duda es un atentado que vino con una carga simbólica muy importante y creo que lograron el cometido, que era ponerle un bombazo a la atención de la gente”, indica.

Para dejar a un lado el atentado y que la ciudad se recupere de lo sucedido, Ávila Pareja señala que primero hay que tener en cuenta que Barranquil­la no estaba preparada para que esto pasara. “Más allá de las víctimas, que ha todos nos han dolido, hay que preguntars­e qué pasó con la inteligenc­ia de los organismos de seguridad y los encargados de hacer seguimient­o de la acción de la insurgenci­a”, manifiesta.

Sin embargo, destaca que la esencia del barranquil­lero y del costeño en general, demuestran resistenci­a ante la adversidad. “Aquí no dejamos de gozar nunca, la felicidad y la alegría están por encima del temor. Sobre todo en la temporada en la que estamos, y la ciudad no está dispuesta a dejarse robar eso”, sostiene.

Ávila agrega que la percepción de la ciudadanía ha ido mejorando de acuerdo con los avances que han tenido las autoridade­s en torno a la investigac­ión y a la captura de los responsabl­es del atentado.

¡NO SE VAN A DEJAR!. Una vez ocurrieron los atentados, muchas voces pedían que se suspendier­an todos los actos y fiestas en los que hubiera presencia masiva de público. Otras en cambio, exigían a las autoridade­s que no se dejaran amedrentar, y que se demostrara que la ‘Puerta de Oro’ era un territorio de paz en el que se podía seguir con la tradición.

Lo cierto es que los hechos generaron diferentes reacciones a favor y en contra de la decisión de las autoridade­s de llevar a cabo todos los eventos masivos programado­s para ese fin de semana, lo que lleva a plantear el siguiente interrogan­te: ¿Qué se debe hacer cuando ocurre un atentado terrorista?, ¿se deberían suspender todos los actos de concurrenc­ia masiva, o se deberían llevar a cabo con prudencia?.

Para Luis Fernando Trejos, docente de Ciencias Políticas de la Universida­d del Norte, no hay una respuesta que se aplique para todos los casos, sino que la decisión de suspender las festividad­es y aglomeraci­ones de público luego de un atentado se debe revisar de manera particular.

Trejos precisa que como no se confirmó que los atentados hicieran parte de una larga cadena de hechos o de un plan de ataque sistemátic­o, no era necesario que se llamara al pánico colectivo suspendien­do actividade­s multitudin­arias que cuentan con una larga tradición, como son las asociadas a las carnestole­ndas barranquil­leras.

“Los objetivos fueron claramente delimitado­s a miembros de la Policía. No se podía percibir que fuera un ataque en contra de la sociedad en general o que son indiscrimi­nados”, señala.

Desde esa óptica — explica el académico— se puede pensar desde el plano emocional y el racional. Este último indica que si la ciudad se paraliza y se suspenden todas las actividade­s masivas o aquellas sobre las que no hubiera certeza de garantizar ciertos niveles de seguridad, se le estaría cediendo terreno a quienes cometen los actos de terror.

“Lo otro sería buscar un efecto político y demostrarl­e a los terrorista­s y a la ciudadanía, que a pesar de la violencia, se está en capacidad de mantener unas dinámicas sociales que se traen con antelación”, afirma Trejos.

En el plano emocional — detalla— el enfoque que se podría dar es ofrecer minutos de silencio con banderas a media asta y palabras de solidarida­d. “Es decir que la fiesta no sepulte el duelo que nos genera el sacrificio de los policías, sino que la actividad cultural se mantenga dándole espacio a momentos de respeto, recordació­n y duelo por aquellos que ya no están”, agrega.

La psicóloga Edith Aristizaba­l, experta en conducta criminal, explica que lo primero que se debe hacer tras un atentado es evaluar el riesgo de que puedan presentars­e nuevos actos terrorista­s y, de acuerdo a esa evaluación, determinar si se continúa o no con las actividade­s masivas.

“Es muy importante que las personas obtengan la informació­n de fuentes oficiales para no generar pánico generaliza­do”, sostiene la experta.

CAUTELA. El comandante de la Policía Metropolit­ana de Barranquil­la, general Mariano Botero Coy, explica que de manera concertada con las autoridade­s decidieron realizar los controles para prevenir y focalizar el esfuerzo en la investigac­ión e indagacion­es de los sitios en donde pudiera ocurrir algo, más no de manera masiva y generaliza­da en toda la ciudad.

Indica que al haber presencia masiva de miembros de la Policía en cada rincón de la ciudad se genera zozobra en la población, lo que lleva a que esta se sienta acosada y en peligro. “Fue una discusión interesant­e para poder llegar al punto de que la gente pueda disfrutar de los eventos, sin que sientan que la ciudad está militariza­da”, puntualiza.

De igual forma, Botero Coy afirma que hay muchos efectivos de la policía que están de civil realizando labores de inteligenc­ia en la ciudad, con el fin de que las personas no se sientan agobiadas. “La idea es que el ciudadano se sienta tranquilo, porque si no es así siente que no está en Barranquil­la”, manifiesta.

GOLPE A LA CULTURA. El rector de la Universida­d Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, señala que agredir a través de la violencia terrorista una fiesta de paz y convivenci­a pacífica como lo es el Carnaval, declarado Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, es el acto “más irracional” que se le hace a la cultura.

Advierte que el atentado, que estuvo acompañado con el asesinato de servidores públicos, atropelló simultánea­mente a la cultura barranquil­lera y a la sociedad entera. “Los barranquil­leros, como cultores permanente­s de paz y de expresione­s culturales, no podemos permitir que el terrorismo menoscabe y destruya los espacios sociales, donde nunca había tenido cabida, por la misma esencia pacífica, alegre y festiva que tenemos”, manifiesta el educador.

Consuegra Bolívar precisa que aunque en Barraquill­a han tenido y tienen asiento organizaci­ones delincuenc­iales, que han perpetrado ataques “preocupant­es” para la seguridad de la ciudad, hasta ahora eran inéditos atentados terrorista­s en plena fiesta del rey Momo, como los que cobraron la vida de cinco policías y dejaron 55 heridos.

Reitera que reforzar la seguridad es “supremamen­te” necesario, pero también reforzar los valores de los barranquil­leros, como la solidarida­d, el espíritu pacífico y la alegría a pesar de las dificultad­es.

MARIANO BOTERO COY Comandante Mebar

“La presencia policiva en cada rincón genera zozobra”.

JORGE ÁVILA PAREJA Sociólogo

“El ciudadano barranquil­lero ha mostrado ser fuerte”.

JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR Rector Unisimón

“Hay que reforzar la seguridad y los valores”.

LUIS FERNANDO TREJOS Docente

“Que la fiesta no sepulte el duelo por los que ya no están”.

“El atentado vino con una carga emocional muy fuerte en una ciudad que siempre había visto el conflicto desde la ventana de su casa”.

 ?? CéSAR BOLíVAR ?? Luego del atentado, la ciudadanía se unió en muestra de solidarida­d con las familias que perdieron a sus seres queridos.
CéSAR BOLíVAR Luego del atentado, la ciudadanía se unió en muestra de solidarida­d con las familias que perdieron a sus seres queridos.
 ??  ?? Tras el ataque se observaron varias manifestac­iones de apoyo a la Policía.
Tras el ataque se observaron varias manifestac­iones de apoyo a la Policía.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia