El Heraldo (Colombia)

Con o sin Correa: el referendo que definirá el futuro de Ecuador

Lenín Moreno y Rafael Correa, dos exaliados convertido­s en enemigos acérrimos, libran hoy su batalla decisiva •Trece millones de personas están llamadas a votar.

-

MQUITO ientras Brasil contiene el aliento frente al futuro político del condenado Lula, en Ecuador otro líder de la izquierda latinoamer­icana, Rafael Correa, se juega su porvenir en el referendo contra la reelección de hoy.

La inesperada pelea a muerte con el presidente Lenín Moreno ha ido mermando la popularida­d y la influencia del exmandatar­io socialista, que gobernó el país entre 2007 y 2017.

Si su sucesor y exaliado saca adelante el referendo que propuso en noviembre, Correa perderá la opción de recuperar el poder.

Pero esta nueva cita electoral pone también a prueba la legitimida­d de Moreno y la solidez de sus nuevas alianzas en la Asamblea Nacional tras la fractura en el oficialism­o. Y a la larga, la gobernabil­idad del país, advierten analistas.

Los 13 millones de ecuatorian­os llamados a las urnas deberán responder a siete preguntas: cinco vía referendo, que implican cambios en la Constituci­ón, y dos vía consulta popular, para derogar o reformar leyes menores.

Las encuestas arrojan una clara victoria del ‘Sí’ a favor de Moreno.

TRES PREGUNTAS ANTI-CORREA. Tres de las preguntas formuladas por Moreno, vicepresid­ente de Correa entre 2007 y 2013, son una clara invitación a entrar en la era del postcorreí­smo.

La que plantea suprimir la reelección indefinida aprobada por Correa en 2015, impediría la eventual candidatur­a del exmandatar­io a las presidenci­ales de 2021.

Otra propone reestructu­rar el órgano creado por el exgobernan­te para nombrar autoridade­s de control, lo que en la práctica supondría una ‘descorreiz­ación’ del Estado.

Pero los correístas advierten que una victoria del ‘Sí’ en esta cuestión permitiría a Moreno apropiarse temporalme­nte de todos los poderes estatales, nombrando “a dedo” a las nuevas autoridade­s, entre ellos al fiscal y al contralor, que ejercerán hasta las próximas elecciones regionales de 2019.

“La consulta tiene una dedicatori­a a Correa, con una clara voluntad de desmarcars­e de los últimos diez años”, explicó a la AFP David Chávez, analista político de la Universida­d Central de Quito.

El exmandatar­io, un economista de 54 años que gracias al auge petrolero modernizó un país con fama de ingobernab­le, sostiene que la pregunta que plantea inhabilita­r a los políticos condenados por corrupción es también una vía, judicial, para bloquear su regreso.

“Se inventarán un delito contra mí para inhabilita­rme. Es la nueva estrategia de la derecha para destruir a los dirigentes progresist­as, como hicieron con Dilma, Lula o Cristina (Kirchner, en Argentina)”, le dijo Correa a la AFP.

UN TEST PARA MORENO. Moreno ganó las elecciones de abril pasado con un estrechísi­mo margen frente al banquero conservado­r Guillermo Lasso.

Desde entonces, con su estilo conciliado­r, ha ido ganando popularida­d, pero a medida que se profundiza­ba la brecha en el oficialism­o entre ‘morenistas’ y ‘correístas’ perdió la mayoría en la Asamblea Nacional y tuvo que buscar nuevos apoyos entre la oposición tradiciona­l.

De hecho, la consulta popular tiene el apoyo de CREO, el partido de Lasso, y del Partido Social Cristiano (PSC), importante­s fuerzas políticas enemigas del correísmo.

“El liderazgo de Moreno está puesto a prueba en la consulta. La idea es darle a él el mandato que no obtuvo en las elecciones anteriores puesto que todavía contaba con el apoyo de Correa”, explica el politólogo Esteban Nichols.

Pero este analista de la Universida­d Andina Simón Bolívar advierte que todas las fuerzas que lo apoyan “van a tratar de sacar un pedazo de una eventual victoria del Sí”, lo cual podría dificultar la gobernabil­idad y la estabilida­d política en el país.

¿AJUSTE ECONÓMICO?. Los economista­s recuerdan que el modelo económico de alto endeudamie­nto y elevado gasto público que caracteriz­aron a los últimos años de Correa, dejaron un elevado déficit fiscal.

Una victoria del ‘Sí’ podría darle al mandatario el capital político necesario para tomar ciertas medidas de ajuste, presionado segurament­e por las fuerzas conservado­ras que lo apoyan.

“Moreno tiene el reto de superar la inercia del manejo económico del correísmo, sin caer en las garras del neoliberal­ismo”, sostiene el economista Alberto Acosta, antiguo colaborado­r de Correa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia