El Heraldo (Colombia)

Los jóvenes tienen mayores dificultad­es para encontrar empleo

La falta de experienci­a es una de las barreras principale­s.

-

La situación laboral de los jóvenes colombiano­s no mejoró para 2017, año en el que fueron la población que tuvo más dificultad­es para el acceso en el mercado laboral. El Dane muestra que el desempleo en jóvenes, entre 14 y 28 años, paso de 14,1 % entre septiembre y noviembre de 2016 a 15,4 % en el mismo periodo para 2017. A pesar de esto, para 2018 todavía no se han planteado iniciativa­s eficientes para mitigar la situación.

Entre los principale­s elementos para entender la condición laboral de la juventud de Colombia se encuentra la debilidad institucio­nal, incremento del poder que tiene la demanda de mano de obra, la polarizaci­ón del empleo y la concentrac­ión del empleo en ciudades opulentas.

Otro factor preocupant­e es que en las principale­s ciudades metropolit­anas de Colombia, el 92,3 % de los jóvenes ocupados se encuentra realizando labores de empleado particular, obrero o trabajador por cuenta propia. Ocupacione­s que en última instancia terminan motivando la inclusión de estos jóvenes a actividade­s informales y no apoyan su desarrollo profesiona­l.

Las expectativ­as que tienen los jóvenes sobre oportunida­des de empleo y desarrollo profesiona­l son altas cuando egresan de las institucio­nes educativas. Sin embargo, encuentran una barrera al ingresar al mercado laboral: la falta de experienci­a y en muchos casos son subemplead­os.

Ángela Granger, economista de Uninorte, plantea que las personas están dispuestas a aceptar un trabajo con un nivel educativo requerido menor al propio, con el fin de ganar experienci­a y aprender habilidade­s que consideran útiles para realizar futuros trabajos. “Los empleadore­s, por su parte, juzgan tanto o más la experienci­a que la educación a la hora de contratar”, señala.

Iniciativa­s como la ley del primer empleo son importante­s para mejorar la situación laboral de los más jóvenes. “Contribuye­n a subsanar los requisitos de experienci­a en los recién graduados de forma que no sea tan costoso para la empresa”.

Para el profesor Marco Ariza, del IEEC de Uninorte, “la ley de primer empleo y el fortalecim­iento de los sistemas de informació­n son esfuerzos de política importante­s que se deben mantener e incluso profundiza­r”. Sin embargo, el profesor expone que un paso importante es evitar la fragmentac­ión entre la educación media, la educación superior y el sector productivo regional.

Jorge Valencia, coordinado­r de Investigac­ión del Observator­io de Educación del Caribe Colombiano (OECC), plantea que “se deben desarrolla­r políticas públicas que involucren y articulen de forma eficiente los distintos niveles de administra­ción educativa, así como a los distintos actores que interviene­n en la formación y tránsito de los educandos desde la educación hacia el mercado laboral”.

 ?? ARCHIVO ?? Jóvenes trabajando en un centro de servicios.
ARCHIVO Jóvenes trabajando en un centro de servicios.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia