El Heraldo (Colombia)

Votos en contra y en blanco, las figuras de la segunda vuelta

Expertos señalan que en el duelo entre Duque y Petro primará el voto de rechazo a uno u otro y los temas de institucio­nalidad y paz.

- Por Tomás Betín del Río

BOGOTÁ. Aunque es evidente la ventaja de Iván Duque, del Centro Democrátic­o, con el 39% de los votos, contra el 25% que tiene Gustavo Petro, de Colombia Humana, los analistas electorale­s parecieran coincidir en que lo que logrará cautivar a los electores de Sergio Fajardo, que se alzó con el 23% de los sufragios, número que pudiese equilibrar un poco la balanza de la segunda vuelta, son los temas del voto en contra -contra el uribismo o contra el petrismo-, la institucio­nalidad del país y el futuro del proceso de paz.

Así mismo, agregan los entendidos en el terreno político, influirá en la decisión en las urnas la transición de ambos -considerad­os Duque como de derecha y Petro como de izquierda- hacia el centro, cuyos votantes se caracteriz­an por su independen­cia, el atractivo que logre generar el voto en blanco –ya sin efectos jurídicos, pero aún válido como protestay cuánto sigan los electores las decisiones de sus partidos.

EL PANORAMA. Yan Basset, profesor de la Facultad de Ciencia Política de la Universida­d del Rosario, considera que lo que sigue es convencer al electorado independie­nte del centro.

“En la primera vuelta hubo un escenario de polarizaci­ón, que destacó a los candidatos con proyectos más marcados dentro del espectro político, y la segunda vuelta va a adquirir una dinámica de buscar el centro y de aparecer más moderados, y ambos han cambiado posturas. Entonces Duque ha afirmado que va a respetar los acuerdos de paz y Petro abandonó explícitam­ente la propuesta de una asamblea constituye­nte y ha tratado de mostrar que respetaría la propiedad, las institucio­nes, etcétera. Ese electorado es independie­nte, urbano y al que toca conopinión vencer”, señala el doctor en Ciencia Política.

Entre tanto, para el profesor titular de la Universida­d Nacional, Carlos Alberto Patiño, a pesar del incremento de la participac­ión y de los votantes del centro, es paradójico que el escenario sea una aparente disyuntiva entre la derecha y la izquierda. “Ha sido una campaña muy interesant­e porque en la primera vuelta hubo cinco candidatos con posiciones diversas que permitiero­n la ampliación de la participac­ión del voto y hubo gente buscando alternativ­as distintas. La mayor sorpresa fue la aparición de un electorado de centro alrededor de la Coalición Colombia, y luego, paradójica­mente, a pesar de ese resultado, terminaron aglutinado­s los votos alrededor de dos propuestas antagónica­s que representa­n más el pasado que el presente”, anota el doctor en filosofía.

Por su parte, Fernando Giraldo, profesor de Ciencias Políticas de la Universida­d Javeriana, ve un empate entre Duque y Petro, sumándole a este último los votos del centro, pues dice que el uribismo ya no crece mucho más de los que votaron en primera.

“Hay un empate electoral desde el punto de vista de las conductas políticas de los electores. El movimiento de Duque se movió para ganar en la primera vuelta, es decir ni un solo voto uribista vaciló en la primera, todos están enfilados ahí: son 7,5 millones, y si se suman los 1,4 millones de Vargas, eso da 8,9 millones, pero si usted suma los de Fajardo, Petro y De la Calle dan más de 9 millones, menos los que desagregue el voto en banco. El que tiene menos probabilid­ades de movilizar es Duque, porque el voto uribista desde 2006 ha perdido más de 6 millones de electores, y más del 70% de los jóvenes son proclives a propuestas de centro, izquierda o ambientali­stas”, considera el doctor en Ciencias Políticas y Gobierno.

EL VOTO EN BLANCO. En de Basset la opción del voto en blanco es válida: “En segunda vuelta el voto en blanco no tiene efecto jurídico y eso es normal, porque entraría en contradicc­ión. Sin embargo, sigue siendo una expresión política de la gente que no quiere tomar partido, entonces, finalmente a pesar de que no tiene este efecto jurídico, me parece que es una expresión que sigue siendo válida y debe seguir en el tarjetón como siempre ha estado en la segunda vuelta”.

Patiño cree, independie­ntemente de que la opción del voto en blanco se mantenga, que aumentará la abstención en la segunda vuelta: “El voto en blanco en la segunda vuelta no tiene ningún efecto constituci­onal, es más una protesta, y lo que muestra es mucha gente que cree que los candidatos no los representa­n. Y, además, lo importante es que para la segunda vuelta aumentará de nuevo la abstención, toda vez que saldrán de la participac­ión varios millones de votantes que no se identifica­n ni con Petro ni con Duque”.

En considerac­ión de Giraldo, la opción de votar en blanco se va a disparar en tanto varios líderes políticos han anunciado que irán por él: “En la medida en que el movimiento de los Verdes vote en blanco eso no perjudica a Petro, pero beneficia a Duque, y en la medida en que voten en blanco los de La U o los Liberales, no benefician directamen­te a Petro, pero perjudican a Duque. Fajardo y Robledo, que han dicho que votarán en blanco, no les van a decir a los electores cómo votar, sobre todo porque el voto de opinión es libre. Pero se va a disparar el voto en blanco, en tanto lo promueven, además de Fajardo y Robledo, dirigentes reconocido­s y con influencia como Armando Benedetti, Roy Barreras, Luis Fernando Velasco y Juan Manuel Galán”.

LOS PARTIDISTA­S. Frente a las decisiones de los partidos Liberal, Conservado­r, Cambio Radical y La U de irse con el otrora opositor Centro Democrátic­o, Yan Basset, director del Observator­io de Procesos Electorale­s del Rosario, pone de presente que “la tradición en Colombia es que todo el mundo se va con el vencedor, y como Duque es el favorito, todos se van con él, como siempre lo han hecho. Lo que es más novedoso es ver que eso genera bastantes problemas en el caso del Partido Liberal, que está en crisis y podría romperse definitiva­mente, con una minoría que incluso piensa en apoyar a Petro, y lo más interesant­e es ver que la Coalición Colombia se muestra con posiciones bastante divididas entre no tomar posición y apoyar a Petro”.

Advierte Carlos Alberto Patiño, director del Instituto de Estudios Urbanos de la Nacional, que tanto para los partidos como para los electores “el problema no está alrededor de la paz, sino de la estabilida­d institucio­nal, y terminó siendo un tema marginal el de la paz, y sigue siéndolo en las alianzas, y el tema está es alrededor de la estabilida­d institucio­nal, y se refleja en la preocupaci­ón porque Petro había hablado de convocar una constituye­nte, que es una de las exigencias que le hicieron los ‘verdes’ para apoyarlo: no a la constituye­nte, y Duque fundamenta­lmente le apuesta al mantenimie­nto de la estabilida­d institucio­nal”.

Indica por su parte el también catedrátic­o de la Universida­d del Norte, Fernando Giraldo, que “en realidad los partidos no fracasaron, sino que lograron un éxito en la medida en que colocaron un candidato, porque salvo Cambio Radical que estaba una parte con Vargas, estaban todos con Duque. Por tanto, las maquinaria­s se van todas con el Centro Democrátic­o: el Conservado­r, que estaba dividido en la mitad, direccionó los votos a Duque, y el de La U aunque había dicho que estaba con Vargas apoyó fue a Duque”.

“Hay un empate desde el punto de vista de las conductas políticas de los electores”

FERNANDO GIRALDO Profesor de Ciencias Políticas

 ??  ??
 ??  ??
 ?? JESÚS RICO ?? Panorama de la primera vuelta presidenci­al en la ciudad de Barranquil­la el pasado 27 de mayo.
JESÚS RICO Panorama de la primera vuelta presidenci­al en la ciudad de Barranquil­la el pasado 27 de mayo.
 ??  ?? Ciudadano ejerce su derecho al voto en Atlántico.
Ciudadano ejerce su derecho al voto en Atlántico.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia