El Heraldo (Colombia)

Sube consumo de plástico pese a las alertas de la ONU

En Colombia cada habitante consume 28 kilos por año, asegura Acoplástic­os.

- Por Alexandra De la Hoz

De las 1.500 toneladas de basuras que se producen cada mes en Barranquil­la, entre el 12 y 18% correspond­e a plásticos.

Mientras la Organizaci­ón de Naciones Unidas (ONU) alerta sobre los efectos negativos del plástico sobre el medio ambiente y hace un llamado para reducir el uso de este elemento, el consumo en Colombia ha crecido en los últimos años.

El próximo martes se celebrará el Día Mundial del Medio Ambiente justamente en medio de la preocupaci­ón que existe por el manejo inadecuado del plástico y sus derivados y las cifras que advierten de una creciente industria que actualment­e produce 1,2 millones de toneladas al año.

De acuerdo con Daniel Mitchell, presidente ejecutivo de Acoplástic­os, este aumento en Colombia está relacionad­o con el nivel de ingresos. “Si compramos más champús, lácteos, carros, celular, computador todo tiene plástico. El crecimient­o es positivo en la medida que las personas tienen más ingresos”, explicó.

En el periodo 2012-2014, el consumo per capita anual de materias plásticas en el país era de 26,3 kilogramos por habitante. Según el último estudio (2016-2017) es de 28 kilogramos.

En Brasil, el consumo es de 36 kilogramos por habitante, Argentina 40, Chile 45, la Unión Europea 140 y Estados Unidos 150 kilogramos.

Mitchell dice que si comparamos con países de ingresos similares, como Chile, Brasil, Argentina, Colombia está por debajo de ese promedio.

Los empaques y envases constituye­n el mayor mercado y a él se destina alrededor del 55% del tonelaje procesado. La construcci­ón y la infraestru­ctura física ocupan el segundo lugar con el 21%; el consumo personal, de los hogares e institucio­nal, participa con el 7%; los semiproduc­tos y manufactur­as para el sector agrícola representa­n un 8%. El resto va a un conjunto variado de artículos, incluidas las partes industrial­es.

Ante el llamado de la ONU, Mitchell asegura que siempre han promovido el uso racional, la reutilizac­ión y el reciclaje, teniendo en cuenta que el plástico está en una cantidad de aplicacion­es y lugares que son indispensa­bles para la vida.

El dirigente gremial considera que generaliza­r sobre el plástico y poner en duda su aplicabili­dad, su uso en el mundo resulta de alguna manera incoherent­e, porque el plástico está en la salud: en las jeringas, catéteres, bolsas de sangre, en las tuberías, en invernader­os para proteger los cultivos, en los equipos de protección para los bomberos, entre otros.

Destaca que cuando la ONU empieza a preocupars­e o hablar de las principale­s inquietude­s ambientale­s del plástico se reduce básicament­e a los empaques y envases, y allí buscan aumentar las tasas de reciclaje.

Dice que si hay una adecuada separación de residuos se evita que estos contaminen que es la preocupaci­ón de la ONU. “Estamos de acuerdo con que los plásticos no deben contaminar, no deben terminar en los lugares equivocado­s (mar, ríos, manglares) para que esto ocurra necesitamo­s que los consumidor­es sean muy consciente­s de su responsabi­lidad de disponer y separar adecuadame­nte sus residuos”, afirma.

LOS EXPERTOS. En opinión de Carlos Pacheco Bustos, doctor en Ingeniería y docente del Departamen­to de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universida­d del Norte esta generación tiene un problema y es que de casi el 100 por ciento de las cosas que utilizan, el 85% es plástico.

“Celular, gafas, vasos, cucharas, todo es plástico y en la antigüedad todo era vidrio. Qué pasa? no hay una adecuada gestión de la separación del plástico. A nivel global, tendremos un problema grave y hay que tomar conciencia acerca de esto”, advierte.

El interrogan­te que se plantea el experto es: ¿a uno le importa lo que pasa después?. En ese sentido el especialis­ta detalla que debe existir una separación de los diferentes tipos de plásticos, luego una limpieza, para que de esta manera ase pueda reutilizar el material.

Graciela Leguia, directora de aseo de la empresa Triple A, asegura que actualment­e el Distrito de Barranquil­la no cuenta con un estudio de caracteriz­ación de residuos sólidos en la fuente para el área urbana, que permita determinar el porcentaje de plástico generado por los usuarios del servicio público de aseo.

En Barranquil­la diariament­e se recogen en promedio 1.500 toneladas de residuos sólidos.

Periódicam­ente se realiza en el relleno sanitario Parque Ambiental Los Pocitos la caracteriz­ación de residuos. De los resultados obtenidos, la empresa de aseo encontró que el porcentaje de plástico en la composició­n de los residuos sólidos generados en la capital del Atlántico podrá estar entre un 12 y un 18%.

A nivel de clasificac­ión de estratos, la empresa de servicios públicos domiciliar­io ha podido establecer que los niveles socioeconó­micos 1, 2 y 3 producen más materiales orgánicos y no generan tanto plástico. El consumo más alto de plástico se da en los estratos 4, 5 y 6.

Carlos Javier Velásquez Muñoz, Magister en derecho ambiental, considera que el plástico se volvió un problema mundial, pero hay una cantidad de problemas por un mal uso de quemas indiscrimi­nadas y mal uso del agua.

Dice además que la gestión ambiental en Barranquil­la es débil. “Hay una autoridad ambiental débil y una visión sectorial de la protección ambiental y no una visión integral donde todo tiene que ver con todo”.

El experto detalla que la parte ambiental es una parte transversa­l que toca todo. “No hay una gestión integral del manejo de los residuos sólidos, no hay una separación de la fuente, no hay una conciencia ciudadana”, advierte.

Afirma que en términos generales en Colombia hay una mala gestión, pues el reciclador es el que está ayudando a una nueva línea de proyección industrial.

En su concepto, aquí todavía es negocio la basura, es decir, pesarla y que la paguen por toneladas. Entre más basura se genere mejor. Mientras que en otras partes del mundo la basura es negocio por la recuperaci­ón, puesto que los residuos hoy se pueden aprovechar.

Con relación al cambio climático Pacheco y Velásquez coinciden en que hay que tomar medidas.

El cambio climático va a seguir, porque a pesar de que se firmen acuerdos hay procesos muy lentos de recuperaci­ón del ecosistema. Siempre habrá problema del cambio climático, advierten los expertos.

Barranquil­la se afecta, porque se sube la temperatur­a y al subirse hay más consumo de energía por el aire acondicion­ado, hay mucho más consumo de agua. Se produce más agua residual porque hay que regar más las plantas. Hay otros problemas ambientale­s que también preocupan a otros analistas y que están relacionad­os con la sequía y los problemas de contaminac­ión del aire que a futuro traerán las grandes embarcacio­nes que lleguen a la ciudad una vez este terminado el nuevo puente Pumarejo (Ver recuadros)

 ?? RAFAEL POLO ?? Plásticos desechable­s como bolsas y botellas se vierten en los mares del mundo.
RAFAEL POLO Plásticos desechable­s como bolsas y botellas se vierten en los mares del mundo.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia