El Heraldo (Colombia)

TIRO AL BLANCO

El voto en blanco podría convertirs­e en el hecho político de la segunda vuelta presidenci­al. Ni Duque ni Petro lo tenían entre sus planes.

- ÓSCAR MONTES @leydelmont­es

Los anuncios de Sergio Fajardo y Humberto de la Calle, en el sentido de que el próximo 17 de junio, cuando se lleve a cabo la segunda vuelta presidenci­al, votarán en blanco, dieron inicio a una gran controvers­ia acerca de su utilidad y su convenienc­ia. Amigos y adversario­s de los dos excandidat­os se han pronunciad­o a favor y en contra de la decisión, pues consideran que un “guiño”, ya sea por Iván Duque o por Gustavo Petro -los finalistas-, serviría para llevar una buena cantidad de votos a sus arcas. En el caso de Fajardo, se trata de 4.588.299 y en el de De la Calle son 399.100. Aunque ninguno de esos votos es endosable, es indudable que un pronunciam­iento favorable a Duque o a Petro hubiera caído muy bien en esta época donde todo voto cuenta. Eso no ocurrió y por esa razón, tanto Fajardo como De la Calle son objeto de todo tipo de reclamos. De los tres candidatos perdedores, el que sí tomo partido fue Germán Vargas Lleras, cuya votación en primera vuelta fue de 1.407.495 votos, quien anunció que respaldará a Duque.

El más inconforme de los inconforme­s es Petro, quien se despachó en Twitter en contra de la decisión de Fajardo y De la Calle: “El voto en blanco solo es un voto por Uribe/ Duque”, escribió inicialmen­te y luego complement­ó la declaració­n con otro trino: “Si tres millones de colombiano­s votan en blanco, eligen a Duque. Duque gana con sus votos y con los votos en blanco”. Pero Petro fue más allá al expresar su malestar, al asegurar que si “Fajardo, Robledo, Mockus o De la Calle hubieran sido los candidatos en la segunda vuelta contra Uribe/Duque, no lo dudo un segundo, voto por ellos”. Llama la atención -sin embargo- que en la segunda vuelta presidenci­al de 2010, cuando fueron finalistas el entonces candidato uribista Juan Manuel Santos -el Duque de la épocay el candidato de la Ola Verde, Antanas Mockus -el Petro de hoy- el mismo Petro que hoy cuestiona y critica el voto en blanco, lo respaldó y hasta justificó su proceder, siendo entonces candidato presidenci­al del Polo Democrátic­o. “Un voto en blanco es un voto menos para Santos y para Mockus, pero puede demostrar futuro”, escribió Petro en su cuenta de Twitter el 6 de junio de 2010. Posteriorm­ente se preguntó: “¿Desde cuándo el voto en blanco es antidemocr­ático?”.

Otro protagonis­ta de las elecciones de 2010 que aprovechó la ocasión para pasarle cuenta de cobro y de paso refrescarl­e la memoria a Petro, fue el senador del Polo Democrátic­o, Jorge Robledo, quien declaró: “En las elecciones de 2010, el Polo hizo consulta, yo estuve con Carlos Gaviria, pero una vez ganó Petro, yo lo apoyé, como lo hizo el Polo. Lamentable­mente, una vez Santos ganó en la segunda vuelta, el doctor Petro, sin consultar al Polo, hizo un acuerdo con Santos”. Sergio Fajardo justificó su decisión al afirmar que “en campaña dije una y otra vez que ni Duque ni Petro y no lo hice como una artimaña estratégic­a. Lo dije porque pienso que ninguno de los dos representa lo que nosotros queremos para Colombia”, mientras que De la Calle sostuvo que “en mi caso, votar en blanco es lo que me dicta mi conciencia”. Hasta magistrado­s del Consejo Nacional Electoral (CNE) opinaron sobre la controvers­ia. Armando Novoa sostuvo que la casilla del voto en blanco no debe ser considerad­a en el tarjetón de la segunda vuelta, pues las que deben estar son las de los dos candidatos que obtuvieron la mayor votación. Novoa -que llegó al CNE con el respaldo del Polo Democrátic­o, la Alianza Verde y el Mira- afirmó que las expresione­s de inconformi­dad deben hacerse dentro de lo que contempla la Constituci­ón. El crecimient­o de la opción del voto en blanco terminó por darle mayor interés a la segunda vuelta presidenci­al, que para muchos sería muy aburrida, puesto que daban por hecho que la pelea de Duque contra Petro era entre un tigre y un burro amarrado, o entre un toche y una guayaba madura. Con el voto en blanco tomando mucha fuerza, más de un “votante huérfano” (cuyo candidato no pasó a la segunda vuelta) o indeciso (ni Duque ni Petro lo convencen), podría inclinarse por votar en blanco, como forma de expresar su rechazo a los dos candidatos. A ellos podrían sumarse aquellos abstencion­istas de la primera vuelta que ahora -motivados por esta especie de voto castigodec­idan acudir a las urnas para votar por el “Señor Blanco”.

¿Qué pasará en la segunda vuelta con el voto en blanco? ¿Quién gana y quién pierde con el voto en blanco? ¿Para qué sirve el voto en blanco?

 ??  ??
 ?? ARCHIVO ?? De la Calle, Fajardo y Robledo anunciaron su voto en blanco para la segunda vuelta.
ARCHIVO De la Calle, Fajardo y Robledo anunciaron su voto en blanco para la segunda vuelta.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia