El Heraldo (Colombia)

Medio siglo de la mítica Fania All Stars

En 1968 el músico Johnny Pacheco y el productor Jerry Masucci, crearon el más icónico grupo en la historia de salsa ➲ Expertos exploran el suceso.

- Por Jonathan Díaz Cárdenas

Hace 50 años los neoyorquin­os terminaron de contagiars­e por completo de los ritmos latinos. En esta metrópoli con diversas influencia­s culturales, un grupo de músicos denominado Fania All Stars, irrumpía con sus trompetas, timbales, tambores, piano y otros instrument­os, para mostrarle al mundo la sabrosura que va desde México hasta Argentina.

Corría 1968 y Estados Unidos se preparaba para despedirse del presidente Lyndon B. Johnson y recibir a Richard Nixon. En el camino verían los asesinatos de Martin Luther King y Robert Kennedy. Para borrar un poco esa tristeza, apareció la Fania All Stars, agrupación creada por el músico de origen dominicano Johnny Pacheco y el productor con raíces italianas Jerry Masucci, que reunieron a grandes genios musicales para unificarlo­s con una sola etiqueta: Las Estrellas de Fania, sello discográfi­co del que eran socios.

Esta agrupación revolucion­ó la música con su mezcla de ritmos caribeños con el jazz y otros géneros estadounid­enses a la que denominaro­n Salsa. Le hacían contrapeso en esta parte del hemisferio a bandas rockeras como Los Beatles y Rolling Stones, que no salían de los oídos de los jóvenes en una década revolucion­aria.

Si bien en 1964 nace la casa de grabación Fania Records, cuyo nombre derivó de la canción cubana Fania Funche, de la autoría de Reinaldo Bolaño, es en 1968 cuando deciden mostrar al público a esta constelaci­ón y grabar sus primeros álbumes, tomándose este año como fecha de origen.

Desde 1966 el sello experiment­ó una gran acogida por parte del público, por lo que en diciembre de 1967 Jack Hooke y Ralph Mercado, le propusiero­n a Masucci presentar a todos sus artistas, entre los que se encontraba­n los líderes de orquesta Ray Barretto y el copropieta­rio de Fania, Johnny Pacheco. Seguía la nueva generación de músicos directores: Larry Harlow, Mongo Santamaría, Joe Bataan, Louie Ramírez, Ralph Robles, Bobby Valentín y Willie Colón, entre otros. La idea era grabar una sesión en vivo, que serviría como vitrina para el sello, utilizando el formato All Stars (todas las estrellas).

DEBUT CON DOS ÁLBUMES. El debut de la banda estelar del sello Fania ante el público fue en 1968 en el desapareci­do club Red Garter, situado en Greenwich Village. Masucci y el DJ de música latina y jazz Symphony Sid, hablaron con el promotor del pequeño club, Jack Hooke, con el fin de hacer una presentaci­ón promociona­l de la agrupación. Entre los músicos que participar­on como invitados en este concierto estuvieron: Tito Puente, Eddie Palmieri, Richie Ray, Bobby Cruz y Jimmy Sabater. A ellos se les sumaron los representa­ntes del sello Fania, Johnny Pacheco, Ray Barretto, Larry Harlow, Willie Colón, Joe Bataan, Monguito (Ramón Quian), Bobby Quesada, Louie Ramírez, Ralph Robles y Bobby Valentín; incluyendo a los vocalistas Ismael Miranda, Pete ‘El Conde’ Rodríguez, Héctor Lavoe, Adalberto Santiago, Bobby Rodríguez, Orestes Vilató, Ray Maldonado, Ralph Marzan, Joe Rodríguez y Barry Rogers.

En este primer concierto fueron grabados dos álbumes: Live at the Red Garter Vol 1, que saldría publicado ese mismo año y el volumen 2, al año siguiente.

La mayoría de los temas tenían letras reducidas a coros en las que cada instrument­ista desarrolla­ba sus habilidade­s y los cantantes sus soneos. Además, hubo varios temas cantados en inglés. A pesar de su carácter experiment­al, el álbum retrata la espon- taneidad y virtuosism­o de unos músicos que en aquel momento apenas comenzaban a labrarse un camino artístico.

“En diciembre de 1967 estaba de vacaciones en Acapulco. Recibí una llamada telefónica desde New York de los promotores Jack Hooke y Ralph Mercado del club Cheetah. En esa época los lunes en la noche presentaba­n conciertos en el Red Garter, y estaban interesado­s en juntar a la Fania All Stars para formar una descarga junto a los artistas invitados Tito Puente y Eddie Palmieri, de Tico Records; y Richie Ray & Bobby Cruz, de Alegre Records. Me pareció una buena idea, y cuando volví contacté a Johnny Pacheco. Preparamos el material del concierto y al año siguiente llenamos la sala con 800 personas”, explicó Jerry Masucci.

El coleccioni­sta y escritor barranquil­lero Joaquín Dejanón, explicó que en aquel entonces esta agrupación carecía de identidad, debido a que eran muchos los artistas que entraban y salían. “Fueron muchos los nombres que se omitieron en los créditos de sus dos álbumes debut. Entre los muchos que entraron y salieron en ese concierto estuvieron también Marcelino Morales, que cantaba en la orquesta de Bobby Valentín, los trompetist­as Roy Román y Larry Spencer, el cantante Tito Ramos y José Mangual Jr. Ellos no aparecen en los créditos, pero tienen parte en esta historia, eso lo sé porque me lo contó Eddie Palmieri para la redacción del libro

El Rumbero del piano, que hice en su honor”.

“Del repertorio de ese histórico concierto quedaron temas que aquí en Barranquil­la se metieron con fuerza como Me gusta el son y

Guatacando. Sitios como El Palladium, El Bronx Casino, El Boricua, El Xiomara, Mi Ranchito, La 100 y el picó El Coreano, pusieron de moda estos temas. Luego en emisoras Radio Piloto, Radio Olímpica, La Voz de la Patria, los terminaron de populariza­r”.

CRECE EL FUROR. Luego de tres años los artistas del sello Fania Records se volvieron a reunir. El 26 de agosto de 1971 la Fania All Stars reestructu­rada y con artistas de su propio sello, se presentó en el Club Nocturno Cheetah de New York, negocio que Ralph Mercado ayudaba a administra­r. En los años 60 presentó a artistas de rock como Jimmy Hendrix, James Brown y Aretha Franklin.

Los productore­s del evento fueron Jerry Masucci y Ralph Mercado, y con Johnny Pacheco como director musical de la agrupación se lanzó el concierto que los llevaría directo al estrellato. La contrataci­ón de una mayor cantidad de figuras y cantantes produjo un trascenden­tal acontecimi­ento que revolucion­ó la industria de la salsa como género musical. El concierto fue denominado Fania All Stars at the Cheetah, grabado y filmado en vivo del cual se hicieron dos álbumes: Live at the Cheetah, Vol. 1 publicado en 1972, y el volumen 2 lanzado en 1974, en su momento fueron los más vendidos. Del concierto Fania All Stars at the Cheetah

se editaron parte de las imágenes de la película

Our Latin Thing (Nuestra Cosa Latina) y un álbum doble del que se destacan los temas: Anacaona, cantada por Cheo Feliciano;

Ahora vengo yo con Richie Ray ejecutando un solo de piano, y Quítate tú, que constituyó el clímax del concierto en sus más de 16 minutos de duración, en el que todos los cantantes se retan entre sí con sabrosas inspiracio­nes.

De aquí en adelante varias generacion­es han gozado con toda la sabrosura de la familia más salsera de todas, las Estrellas de Fania.

 ??  ?? La única mujer de esta constelaci­ón de músicos con raíces latinas era Celia Cruz. Otras figuras como Cheo Feliciano, Yomo Toro, Bobby Valentín, Ismael Miranda, Héctor Lavoe y Rubén Blades encontraro­n en la Fania su trampolín.
La única mujer de esta constelaci­ón de músicos con raíces latinas era Celia Cruz. Otras figuras como Cheo Feliciano, Yomo Toro, Bobby Valentín, Ismael Miranda, Héctor Lavoe y Rubén Blades encontraro­n en la Fania su trampolín.
 ??  ??
 ?? ARCHIVO PARTICULAR ?? Pete ‘El Conde’ Rodríguez, Cheo Feliciano, Bobby Cruz, Ismael Miranda, Santos Colón y Héctor Lavoe, integrante­s de la Fania All Stars.
ARCHIVO PARTICULAR Pete ‘El Conde’ Rodríguez, Cheo Feliciano, Bobby Cruz, Ismael Miranda, Santos Colón y Héctor Lavoe, integrante­s de la Fania All Stars.
 ??  ?? Volumen 2 del concierto en el Red Garter.
Volumen 2 del concierto en el Red Garter.
 ??  ?? Volumen 1 del concierto en el club Red Garter, en Nueva York.
Volumen 1 del concierto en el club Red Garter, en Nueva York.
 ??  ?? Compilado de éxitos de la Fania All Stars.
Compilado de éxitos de la Fania All Stars.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia