El Heraldo (Colombia)

¿Qué papel jugará el “Señor Blanco”?

-

El verdadero papel del voto en blanco en la segunda vuelta presidenci­al no es legal, sino político. Es decir, su importanci­a y trascenden­cia dependerá de la votación que alcance, puesto que el artículo 190 de la Constituci­ón establece que “para la segunda vuelta será declarado presidente quien obtenga el mayor número de votos, independie­nte del voto en blanco”. En otras palabras, el presidente no saldrá de Duque o Petro, ni siquiera en el hipotético caso de que el próximo 17 de junio gane el voto en blanco. Y ello es así porque los efectos del voto en blanco no son vinculante­s. Por esa razón es que la apuesta de quienes lo promueven es política y no jurídica. ¿Qué pasaría si el voto en blanco es la segunda votación del país? ¿Cuál sería el mensaje al nuevo presidente por parte de millones de electores empoderado­s y vigilantes del nuevo gobierno? Convertir el voto en blanco en un hecho político sin antecedent­es en Colombia es hoy por hoy el gran reto de los votantes de Fajardo y De la Calle, quienes han decidido no votar por Duque o por Petro. La Alianza Verde dejó en libertad a sus votantes para que lo hicieran por Petro o votaran en blanco, al tiempo que les prohibió hacerlo por Duque. Ello significa que el respaldo de los verdes a Petro no es unánime, como tampoco lo es el del Polo Democrátic­o, donde Robledo dijo que votaría en blanco, mientras que el también senador Iván Cepeda anunció su respaldo al ex alcalde de Bogotá. Es decir, “verdes y polos” -que hacen parte de la Coalición Colombia, que apoyó a Fajardo en la primera vuelta- acudirán divididos a la segunda, pero no enemistado­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia