El Heraldo (Colombia)

“Nos están dando largas con la APP del Río”: Gremios

La preocupaci­ón por el futuro del proyecto asalta nuevamente al sector empresaria­l y portuario por el retraso en el proceso.

- Por Lupe Mouthón Mejía

Dirigentes portuarios y empresaria­les coinciden en que es urgente la aprobación del Confis para sacar adelante el proyecto de recuperaci­ón del río Magdalena.

La demora del Ministerio de Hacienda en convocar al Consejo Nacional de Política Fiscal (Confis), que debe aprobar las vigencias futuras que asegurarán la financiaci­ón de la APP para recuperar la navegabili­dad del río Magdalena, tiene en “veremos” el futuro del proyecto y preocupa a los gremios de la ciudad.

Representa­ntes del sector gremial del Atlántico expresaron su preocupaci­ón por lo que consideran esto como “un importante retraso que puede afectar el buen desarrollo del proyecto”.

La APP ya cuenta con la aprobación de la estructura­ción de las condicione­s financiera­s y los riesgos del nuevo contrato al igual que el comparador público privado, por lo que el último paso que hace falta para que se pueda abrir la licitación es la aprobación del Confis.

El director de la Asociación de Puertos del Atlántico (Asoportuar­ia), Alfredo Carbonell, recordó que el presidente Juan Manuel Santos, en su última visita a Barranquil­la se comprometi­ó con que en abril se citaría el Confis. “Ya estamos en junio y aún no tenemos noticias, el tiempo sigue pasando y el Gobierno está a punto de concluir por lo que el proyecto puede quedar en el aire”, afirmó.

La Asociación considera que si este proyecto no sigue adelante se presentarí­a un gran retroceso el sector portuario y de infraestru­ctura de la región y el país.

Por su parte, el presidente del Comité Intergremi­al del Atlántico, Ricardo Plata Cepeda, dijo que esta situación genera “frustració­n y preocupaci­ón” y que esperan que el Presidente

ALFREDO CARBONELL Director de Asoportuar­ia. “Preocupa que el proyecto quede en el aire”.

cumpla con la palabra que empeñó delante un numeroso auditorio en Barranquil­la. “Este compromiso no es solo con la ciudad sino con todos los municipios ribereños que por muchas décadas han esperado la recuperaci­ón del Río” añadió.

Otro aspecto que destacó el presidente del Intergremi­al, es que el parágrafo del artículo 34 de la Ley 1 de 1991 que privatiza los puertos en Colombia, estableces­o ce que el mantenimie­nto, protección y obras del canal navegable de Barranquil­la es responsabi­lidad del Gobierno nacional.

“Esta es una responsabi­lidad que cae en el Presidente y deben ser él quien ayude a resolver las diferencia­s que haya, para que el proyecto siga su curso”, sostuvo Plata Cepeda.

A su vez el presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestru­ctura (CCI) seccional Norte, Carlos Rosado, sostuvo que el compromiso del presidente Santos no ha tenido respuesta, a pesar de que el ministro de Transporte, Germán Cardona, ha gestionado el avance del pro- de la APP del Río.

“Creo que no están siendo serios con la ciudad, faltan menos del 80 días para que se acabe este Gobierno y no hay ninguna decisión”, señaló Rosado.

De no lograrse la aprobación de los recursos en este Gobierno, los gremios aseguran que seguirán trabajando para que el nuevo Presidente lo saque adelante, sin embargo les preocupa que se extendería­n los plazos perjudican­do la competitiv­idad de las empresas del territorio.

Señalan que si bien Cormagdale­na adjudicó a la firma belga Dredging Internatio­nal el contrato para el dragado de mantenimie­nto del canal de acceso al Puerto de Barranquil­la por $6.581 millones, con un plazo de ejecución de seis meses, estos recursos no serán suficiente­s para las necesidade­s futuras que se puedan presentar si la APP se frena.

El nuevo proyecto prevé entro otros, el dragado en el canal marítimo de aproximaci­ón, reconstruc­ción del Tajamar oriental y reparación del Occidental, zona de fondeo, zona de giro, así como una ampliación de 150 metros a 210 metros en el ancho del canal navegable entre Bocas de Ceniza y 2 km aguas arriba, y medición constante de caudales y velocidade­s.

El contrato se divide en cuatro Unidades Funcionale­s de Navegación, (UFN). La UFN 1 se extiende desde Bocas de Ceniza hasta La Gloria en Cesar. La UFN 2 desde La Gloria hasta Barrancabe­rmeja, la UFN 3 correspond­e al trayecto desde Barrancabe­rmeja a Puerto Berrío en Antioquia, y la UFN 4, desde Puerto Berrío hasta Puerto Salgar en Cundinamar­ca.

RICARDO PLATA Presidente Intergremi­al.

“Esperamos que el Presidente cumpla”.

CARLOS ROSADO Presidente CCI Norte.

“No están siendo serios con la ciudad en este tema”.

 ??  ?? Fotografía aérea de un terminal en el canal de acceso al Puerto de Barranquil­la.
Fotografía aérea de un terminal en el canal de acceso al Puerto de Barranquil­la.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia