El Heraldo (Colombia)

Así está el tablero de las apuestas electorale­s

Mientras la mayoría de partidos anunció su apoyo a Duque, Petro recibe el voto de confianza de los Verdes y el Polo, y de sectores sociales.

- Por Juan Sebastián Moreno

Los resultados de la jornada electoral del pasado 27 de mayo pusieron sobre la mesa un nuevo tablero de ajedrez, en el que las piezas políticas se terminaron de reacomodar la semana pasada, listas para las movidas finales que ayudarían a definir cuál de los dos candidatos será el que dé el jaque mate en su intención de llegar a la Casa de Nariño.

En ese juego de las alianzas entre los partidos políticos derrotados y los dos aspirantes que quedaron en competenci­a –que, además, empezó al día siguiente de la elección–, el panorama se clarificó y salieron a la luz no pocas sorpresas. Todas esas movidas, por otro lado, han estado enmarcadas en el cortejo que uno y otro presidenci­able ha hecho con los votantes del llamado ‘centro político’, ante la innegable gran votación que obtuvo la Coalición Colombia y su candidato, Sergio Fajardo (4.589.696 sufragios), con la que obtuvieron el tercer lugar del podio.

Precisamen­te, una de esas sorpresas ha sido el posicionam­iento que el voto en blanco logró en parte de los electores de centro, ante su rechazo a elegir entre los proyectos que representa­n Iván Duque y Gustavo Petro. Ya es famoso, por ejemplo, el revuelo y el debate que causaron en redes sociales los anuncios de Sergio Fajardo, Jorge Enrique Robledo y Humberto de la Calle de votar en blanco, precisando a quienes lo hicieron por ellos que no se trataba de una invitación a hacer lo mismo.

Con eso, se espera que el voto en blanco sea una de las apuestas fuertes en la segunda vuelta presidenci­al, toda vez que incrementa­ría con relación a otras elecciones, aunque no tenga efectos vinculante­s y no logre su objetivo de impedir que ningún candidato llegue a la Presidenci­a.

DUQUE Y LOS TRADICIONA­LES. El candidato del Centro Democrátic­o recibió a lo largo de la semana pasada la adhesión de importante­s sectores de partidos políticos que otrora apoyaron buena parte de los proyectos que el presidente Juan Manuel Santos impulsó durante su gobierno.

Oficialmen­te, los partidos Liberal y Conservado­r se sumaron a los apoyos que ya traía Duque con el Mira y con los votos que la exsenadora liberal Vivian Morales pudo poner en la primera vuelta. Por otro lado, varios congresist­as del Partido de la U –que dejó en libertad a sus militantes– también aterrizaro­n a la campaña del Centro Democrátic­o; Cambio Radical, aunque no ha hecho pública su adhesión, le entregó al aspirante el programa de gobierno que Germán Vargas promocionó en campaña como muestra de confianza.

Todo eso no ha dejado de causar polémica, pues se trata de la llegada de colectivid­ades políticas con las que el uribismo tuvo fuertes enfrentami­entos, particular­mente en lo concernien­te a la firma del Acuerdo de Paz con las Farc y su posterior implementa­ción normativa.

Quizá el caso más sonoro fue el de los liberales, pues su candidato presidenci­al, Humberto de la Calle, quien además fue exjefe negociador del Gobierno con las Farc, criticó a lo largo de la campaña las posiciones de Duque con relación a ese pacto logrado con la guerrilla. “No se trata de alianzas con base en acuerdos burócrátic­os”, fue como defendió Duque la llegada de estos partidos a su campaña. Sin embargo, otro grupo de parlamenta­rios liberales –como Juan Manuel Galán y Luis Fenando Velasco– no aceptó la decisión de Gaviria, y hoy se debaten entre votar en blanco o por Gustavo Petro.

La pregunta que ronda todas estas adhesiones es si tendrán algún efecto electoral el 17 de junio, pues los resultados de la primera vuelta dejaron en evidencia que el denominado voto de opinión fue el que marcó la parada. Y aunque se trata de fuerzas que en las pasadas elecciones Legislativ­as mostraron que tienen capacidad de movilizaci­ón, para algunos expertos las alianzas se estarían pensando más en terminos de gobernabil­idad al interior del Congreso. O, en todo, caso, se trataría de un endose de votos que no correspond­ería al ciento por ciento de los que esos partidos obtuvieron en marzo.

PETRO, LOS VERDES Y EL PO LO. Por su parte, Gustavo Petro recibió este viernes el apoyo de la gran mayoría de los parlamenta­rios de los partidos Alianza Verde y Polo Democrátic­o, a pesar de que algunas de sus más importante­s cabezas –como Robledo o Claudia López y Antanas Mockus– indicaron que votarán en blanco o todavía no se han pronunciad­o. En total, 24 congresist­as expresaron su apoyo tras llegar a un acuerdo. “Invitamos a todos los colombiano­s, en particular a quienes votaron por nuestros candidatos en primera vuelta y a quienes aún siguen en abstención, a no desanimars­e, a votar de manera libre y a conciencia como el único camino para la transforma­ción política real”, señalaron los parlamenta­rios. Con Petro también está algún sector de las bases del liberalism­o, que rechazó de igual forma la decisión tomada por el expresiden­te César Gaviria de acercarse a Iván Duque.

Otra de las caras que anunció su poyo al candidato de la Colombia Humana, fue la exfórmula vicepresid­encial de Humberto de la Calle, Clara López, quien a diferencia de él, expresó que no votaría en blanco.

Si bien Petro no cuenta con el apoyo masivo de los partidos políticos tradiciona­les, sectores y movimiento­s sociales han manifestad­o su intención de acompañarl­o en la segunda vuelta. A través de una carta firmada por 22 asociacion­es, los animalista­s confirmaro­n su adhesión a la campaña de Petro. “Agradecemo­s esta adhesión en el sentido de que es prioridad nuestra el beneficio y respeto de todos los seres vivos”, indica la carta. También han sido virales los videos en los que varios actores expresan su deseo de votar por el exalcalde de Bogotá.

 ??  ??
 ?? JESÚS RICO ?? Un hombre marca el tarjetón en las pasadas elecciones de la primera vuelta.
JESÚS RICO Un hombre marca el tarjetón en las pasadas elecciones de la primera vuelta.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia