El Heraldo (Colombia)

La Guajira requiere USD 2.153 millones para cerrar desigualda­d

Así lo señala un estudio del Centro de Pensamient­o Guajira360, que además señala que es necesario crear una nueva economía para estimular la inversión en la región.

- Por Sandra Guerrero

RIOHACHA. El departamen­to de La Guajira requiere 2.153 millones de dólares para cerrar las brechas que tiene en sectores como educación, salud, nutrición, infraestru­ctura de acueducto y alcantaril­lado, institucio­nes y calidad del gasto.

Así se desprende de un estudio realizado por el Centro de Pensamient­o Guajira360, en el que indica que se debe cambiar el actual modelo de desarrollo económico, por uno de menor dependenci­a de la industria extractivi­sta.

“Es necesario construir una nueva economía, a partir de crear condicione­s que le permitan convocar y estimular la inversión hacia la región. El sector agropecuar­io, la generación de energía renovable y el turismo concentran las mayores oportunida­des derivadas de las ventajas competitiv­as del departamen­to”, explica el director Cesar Arismendy.

Agrega que esta cifra puede ser el resultado de la creación de un Fondo de Reconversi­ón Económica Regional con recursos de regalías para apoyar a los departamen­tos productore­s, como una forma de recuperar el interés político y social a nivel regional en los proyectos mineros.

Según el DANE, en 2017 se proyectó una población de 1.012.926, donde el 44,9% está concentran­do a las etnias Wayuu, Kogi, Wiwa, Arhuaco, ubicadas en zonas que en su mayoría carecen de servicios publicos.

INVERSIÓN. Así como de la ampliación de la cobertura regional de la estrategia de Obras por Impuestos y profundiza­rla a través de Obras por Regalías.

“En este propósito, se necesita que la Nación acuerde con la región un conjunto de obras de infraestru­ctura, que permitan la articulaci­ón de la región con el modelo de desarrollo nacional y que sean útiles para ampliar e integrar procesos de mercado”, indica.

En La Guajira, según el estudio, se necesitan obras como la terminació­n de la represa del Río Ranchería, la construcci­ón de acueducto regional Uribia–Manaure–Maicao, la nacionaliz­ación de la Universida­d de La Guajira, la vía que integra a Puerto Brisa– Tomarrazón–Distracció­n–San Juan del Cesar–Valledupar, la circunvala­r de la frontera, la vía al Cabo de La Vela, la internacio­nalización de las operacione­s del aeropuerto de Riohacha, entre otras inversione­s, que son cruciales para el fomento del turismo y el comercio internacio­nal de los excedente del sector agrícola.

“Esas acciones se deben soportar con el diseño de un modelo de relacionam­iento multicultu­ral, especialme­nte, en el sector educativo para que responda a las caracterís­ticas, potenciali­dades y necesidade­s del departamen­to, haciéndolo pertinente con las oportunida­des económicas de las subregione­s, fomentando la investigac­ión y el emprendimi­ento para la agregación de valor”, puntualiza Arismendy.

“Nación debe acordar un conjunto de obras”.

CESAR ARISMENDY

Director de Guajira360.

 ?? ARCHIVO ?? Aspectos de una vivienda de bahareque, en zona rural de La Guajira.
ARCHIVO Aspectos de una vivienda de bahareque, en zona rural de La Guajira.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia