El Heraldo (Colombia)

¿Qué hacen los barranquil­leros por el medio ambiente?

En un recorrido por diferentes parques, habitantes de La Arenosa hablaron sobre las medidas que toman desde sus hogares para cuidar el entorno.

- Por Keryl Brodmeier y Sharon Kalil

Luis Pacheco hace una cara de disgusto al recoger del suelo una bolsa de agua que dejó caer un transeúnte en el Parque del Barrio Las Nieves.

Este habitante del populoso sector del sur de Barranquil­la conoce bien las repercusio­nes que tiene el plástico sobre el medio ambiente.

“Todos podemos hacer algo por pequeño que sea para cuidar nuestro entorno”, dice mientras deposita la bolsa en una caneca. “La gente sabe que el plástico contamina y aún así sigue tirándolo al suelo y al mar”, añadió.

La RAE define el medio ambiente como el “conjunto de circunstan­cias exteriores a un ser vivo”, que no es más que el espacio en el que se desarrolla la vida de los seres.

Hoy, según lo designó la ONU en 1974, se celebra la efeméride del Día Mundial del Medio Ambiente, que tiene como objetivo este año reducir el uso del plástico centrándos­e en el eslogan ‘sin contaminac­ión por plástico’.

Según informació­n de la organizaci­ón, “cada año se vierten en los océanos ocho millones de toneladas de plástico, lo que amenaza la vida marina, humana y destruye los ecosistema­s naturales”.

La ONU insiste en que las medidas que se que adoptan desde los hogares frente a las problemáti­cas ambientale­s pueden ayudar a frenar la contaminac­ión, crear una cultura de protección hacia los recursos naturales, respetar las especies, ayudar a disminuir las emisiones de gases efecto invernader­o, entre otros puntos trascenden­tales para la entidad. Un cambio de actitud basta.

Los botaderos de basuras, el uso excesivo del plástico, el desconocim­iento sobre el reciclaje, la contaminac­ión y la falta de cuidado por los recursos naturales son algunos de los temas que más preocupan a los barranquil­leros.

En un recorrido que realizó EL HERALDO por diferentes parques de la ciudad fueron indagados algunos ciudadanos sobre cuáles eran las medidas que tomaban desde sus hogares para cuidar el medio ambiente.

Jabib Vergara, de 37 años, formador deportivo de la Academia Fútbol Atlántico, es un asiduo visitante del Parque de Las Nieves. Allí entrena a casi 140 niños que deciden emplear sus horas libres “haciendo lo que más les gusta: jugar fútbol”. En este espacio restaurado los pequeños no solamente aprenden sobre goles, jugadas y atajadas, también reciben lecciones sobre cómo cuidar su entorno.

“Es importante enseñarle a los niños el valor de la naturaleza, la cultura ciudadana, la importanci­a del reciclaje. Ellos saben que si toman agua deben llevar su empaque a su lugar para que el espacio se siga conservand­o”, dijo.

Unos metros después, Lina Acuña, de 19 años, juega con su primita en el jardín del parque. “Mi mamá nos recalca el cuidado del agua. Por ejemplo el agua que usamos para lavar los platos, podemos volver a utilizarla regando las plantas, y así no desperdici­amos. También en mi casa nos preocupamo­s por no arrojarle basura a los arroyos y siempre que podemos impedir que alguien lo haga, lo hacemos”, contó Lina, mientras la pequeña se emocionaba persiguien­do las hojas de los árboles y disfrutand­o las atraccione­s infantiles”.

En la Plaza de la Paz, estudiante­s, vendedores, niños, familias y transeúnte­s, recorren el lugar todos los días.

Lauren Beltrán, estudiante del ITSA se confiesa enamorada de los nuevos espacios verdes que hay en la ciudad, sin embargo, asegura sentirse preocupada por el uso desmedido de bolsas plásticas.

“El plástico es dañino, en su lugar, pueden usarse bolsas de papel o tela, tratar de llevar cartón y transporta­r los alimentos en recipiente­s de vidrio, evitando también el icopor”, expresó.

Más tarde, en el emblemátic­o Parque Suri Salcedo, un grupo de palomas se agolpaba alrededor de Lizbeth Carrillo y sus dos pequeños hijos mientras su esposo, Luis Reyes sacaba fotos de su familia.

Lizbeth y su esposo intentan sacar tiempo una vez por semana para llevar a los niños al parque y enseñarles el valor de la madre tierra.

“Les inculcamos el cuidado por la naturaleza y los animales. Es importante que desde pequeños entiendan que la basura tiene un lugar y una forma de clasificar­se. Les mostramos como se siembran los árboles, el oxígeno que nos dan. Estas lecciones los hacen sensibles al cuidado de su entorno”, puntualizó.

En otro lugar de la ciudad, Jaime Acuña observaba a sus vecinos jugar una partida de dominó en el Parque Almendra.

Para este barranquil­lero la contaminac­ión del aire por combustibl­es y las emisiones de dióxido de carbono y demás gases de efecto invernader­o que facilitan el calentamie­nto global son un verdadero problema para el planeta. Señalando algunos automóvile­s que pasaban por el lugar mencionó que “es imperativo para el medio ambiente que se eliminen todos los carros viejos que con el humo que expulsan contaminan la ciudad, “el aire que todos respiramos.

En el Jardín Botánico, uno de los espacios más verdes de la ciudad ubicado en el corazón del Barrio La Victoria, Brayan Camargo, habitante del sector cuenta que tanto sus vecinos como su familia son consciente­s de la necesidad de preservar los arboles, bosques y selvas “porque son los pulmones del mundo”.

En el conjunto residencia­l donde vive realizan jornadas de siembra de árboles y ayudan a mantener el entorno limpio recolectan­do y clasifican­do las basuras.

“Reciclamos cartón, papel y vidrio, con ello hacemos nuestro aporte, no solo en el Día Mundial del Medio Ambiente”, concluyó Joneiris Gutiérrez, pareja de Camargo.

Ella sostiene en sus brazos a la pequeña hija de ambos. Los dos saben que en buena medida lo que hagan por el bien de la naturaleza lo heredará la menor, y, segurament­e, la generación que vendrá detrás de ella.

 ?? CÉSAR BOLÍVAR ?? Lizbeth Carrillo con su familia alimenta a palomas en el parque Suri Salcedo.
CÉSAR BOLÍVAR Lizbeth Carrillo con su familia alimenta a palomas en el parque Suri Salcedo.
 ??  ?? En el hogar de la barranquil­lera Lina Acuña ahorran agua y rechazan que las basuras sean arrojadas a los arroyos de la ciudad.
En el hogar de la barranquil­lera Lina Acuña ahorran agua y rechazan que las basuras sean arrojadas a los arroyos de la ciudad.
 ??  ?? Las iguanas son algunas de las especies que habitan en el Parque Almendra, en la capital del Atlántico.
Las iguanas son algunas de las especies que habitan en el Parque Almendra, en la capital del Atlántico.
 ??  ?? En esta parte del Parque Jardín Botánico es muy notoria la cantidad de basura que allí arrojan.
En esta parte del Parque Jardín Botánico es muy notoria la cantidad de basura que allí arrojan.
 ??  ?? Jabib Vergara, entrenador de fútbol.
Jabib Vergara, entrenador de fútbol.
 ??  ?? Brayan Camargo juega con su hija en el Parque Jardín Botánico.
Brayan Camargo juega con su hija en el Parque Jardín Botánico.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia