El Heraldo (Colombia)

Medio Ambiente: una visión general de Colombia

Desde la academia se profundiza en tres pilares fundamenta­les para reducir el impacto negativo contra la naturaleza.

-

Para hablar de medio ambiente antes de nada nos hace falta reflexiona­r que necesitamo­s del mismo para nuestra sobreviven­cia. La quema de basuras y las extraccion­es minerales impactan los ecosistema­s, si no establecem­os una política de recuperaci­ón de la fauna y la flora, estamos jugando con la calidad de vida de nuestros descendien­tes.

En este contexto, al pensar en los 3 pilares para la superviven­cia ambiental (aire, suelo y agua) debemos tener en cuenta que, si hacemos mal uso de ellos, tendremos las siguientes implicacio­nes:

AGUA. Así como nuestro cuerpo necesita de este compuesto para hidratarse, la tierra también toma de este preciado líquido para mantenerse. Por lo tanto, una de las mayores preocupaci­ones de las autoridade­s ambientale­s y de los colombiano­s en general es la gran contaminac­ión que sufre la arteria fluvial del país, el río Magdalena, en cuyo cauce se vierten toca clase de residuos como aguas grises, minerías, productos agro tóxicos, entre muchos otros contaminan­tes; incluso las remociones de los sedimentos también traen contaminan­tes que al ser movidos o agitados agravan la situación y pueden producir la muerte de peces o causar enfermedad­es en los seres humanos que consumen esa agua. En este sentido la Universida­d de la Costa está desarrolla­ndo, en Barranquil­la, diversos estudios ambientale­s y toxicológi­cos en colaboraci­ón con entidades como la Escuela Naval de Suboficial­es además de investigac­iones científica­s con institucio­nes de diversos países de Europa y EUA.

AIRE. En general podemos reducir el consumo de agua o alimentos cultivados en áreas contaminad­as, pero no podemos dejar de respirar, necesitamo­s entre 8.000-11.000 litros de aire para vivir. En Colombia aún no existen estaciones de calidad del aire que tengan datos simultáneo­s cuanto a la especiació­n geoquímica de contaminan­tes para determinar fuentes de emisiones y, por lo tanto, determinar un mejor control. La mayoría de las estaciones colombiana­s solo miden peso de las partículas PM10 y PM2.5, pero todos sabemos que no es lo mismo que tener un aire con arena o con mercurio. En la CUC empezamos ya hace poco más de un año, con la contrataci­ón de grandes científico­s consolidad­os de diversos países, además de haber invertido más de 2MM de pesos en la compra de equipamien­tos sofisticad­os, siendo la única Universida­d de la región caribe que trabaja por el mejoramien­to de la calidad del aire de su comunidad.

SUELO. Las contaminac­iones por agroquímic­os y mercurio debido la minería de oro producen grandes impactos en los suelos en Colombia. No son los únicos, pero son los más alarmantes debido que, inclusive en las regiones de Amazonas, son aprehendid­os diariament­e toneladas de mercurio por la Policía Nacional. La Universida­d de la Costa consolidó una alianza con Interpol de Colombia para estudiar y buscar soluciones a los crímenes ambientale­s que se comenten en el país.

 ??  ?? Se hace un llamado principal para preservar el agua, el aire y el suelo haciendo buen uso de ellos.
Se hace un llamado principal para preservar el agua, el aire y el suelo haciendo buen uso de ellos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia