El Heraldo (Colombia)

“Estamos abiertos a conformar un equipo por el beneficio de Colombia”

El líder de la Colombia Humana dice que la expropiaci­ón no está entre sus políticas y que construirá un acuerdo sobre lo fundamenta­l

- Por Juan S. Moreno

El candidato de la Colombia Humana, Gustavo Petro, afirma que aunque el proyecto político que plantea es a largo plazo, mínimo 10 años, su permanenci­a en el gobierno solo será de cuatro, toda vez que no promoverá la reelección presidenci­al ni convocará una Constituye­nte.

Petro respondió un cuestionar­io enviado por EL HERALDO en el que habla sobre su llegada a la Presidenci­a y la posibilida­d de que el Congreso no esté a su favor. Argumenta que los resultados de las elecciones del 11 de marzo evidenciar­on una mayoría relativa de fuerzas alternativ­as que le permitiría llegar a unos acuerdos sobre temas estructura­les que pretende reformar. “Colombia necesita que la política se oxigene”, añade.

P Al inicio de la campaña habló de una Constituye­nte y ahora habla de un acuerdo sobre lo fundamenta­l. ¿Qué pasará si llega a la presidenci­a?

R No, no voy a realizar una constituye­nte. Las alianzas que ha logrado la Colombia Humana con otros partidos y fuerzas políticas llevan a plantear que es posible construir un gran acuerdo sobre lo fundamenta­l, en relación con las reformas que necesita el país. Voy a buscar consolidar mayorías en el congreso para las reformas fundamenta­les. Por primera vez el 27% del Senado son fuerzas alternativ­as. En ese sentido es posible consolidar una mayoría del 51% para pasar reformas como las de la financiaci­ón de la educación y la salud, la reforma a la justicia y la política, a eso le llamo un acuerdo sobre lo fundamenta­l, porque no se basa en pactos burocrátic­os o de corrupción, sino en la voluntad de varias fuerzas en el Congreso que defendiero­n el Acuerdo de Paz para consolidar su implementa­ción. Además, nuestro compromiso será con la aplicación de la Constituci­ón de 1991.

P ¿No le preocupa que, de todas formas, se trate de un Congreso que no estaría a su favor? ¿Cómo trabajaría?

R Precisamen­te la posibilida­d de consolidar mayorías con acuerdos políticos es mucho mayor que antes, debido a la presencia importante de fuerzas alternativ­as y al apoyo ciudadano que logró casi diez millones de votos independie­ntes de las maquinaria­s en la primera vuelta.

P ¿Está de acuerdo con todas las exigencias que la Alianza Verde le ha hecho para conformar el gobierno de transición del que hablan?

R Por supuesto que estoy de acuerdo y son acuerdos que coinciden con mis propuestas. Hemos firmado en piedra un acuerdo para respetar doce compromiso­s que propuso la Alianza Verde y que consolidam­os con el apoyo de Antanas Mockus y Claudia López. Estos acuerdos estarán en el despacho presidenci­al en caso de ser elegido. Entre ellos está no expropiar, no impulsar una constituye­nte y respetar la propiedad privada.

P Usted habla de que su proyecto político requiere mínimo 10 años para arrancar. ¿Estaría de acuerdo con revivir la reelección presidenci­al?

R No voy a revivir la reelección. Quiero aclarar que lo que he dicho es que algunos de los programas, como el tránsito a energías renovables o a una economía productiva se consolidan en el mediano y largo plazo, pero eso no excluye que se puedan definir metas concretas para realizar en cuatro años y así lo haremos. Como ocurre en general con las políticas públicas, requerirán de continuida­d que depende del compromiso de futuros gobiernos.

P Muchos le critican la falta de capacidad para conformar equipo. ¿Qué les responde?

R Estamos conformand­o un equipo técnico de alto nivel para asumir los retos del gobierno.

P ¿Cómo planea la formación de su gabinete?

R Me he comprometi­do con un equipo de trabajo meritocrát­ico, donde al menos el 50% serán mujeres. He buscado también que tenga diversidad regional.

P También se comenta de un talante autoritari­o…

R Por el contrario, he trabajado con base en el diálogo, el conocimien­to técnico y una apertura a las posiciones y experienci­as de muchas fuerzas ciudadanas que influyeron directamen­te en el gobierno de Bogotá, como los reciclador­es, los ambientali­stas, los animalista­s, los jóvenes, las víctimas, también tuvimos muy buenas experienci­as con empresario­s, por ejemplo en el apoyo a cluster como el del calzado o los proyectos asociativo­s con constructo­res de vivienda de interés social, entre otros. Mi talante es profundame­nte democrátic­o.

P ¿ Quién sería su ministro de Hacienda?

R He contemplad­o varios nombres para el equipo económico que vienen de la tradición Keynesiana de la economía como José Antonio Ocampo, Ricardo Bonilla, Salomón Kalmanovit­z, Cecilia López y Carmenza Saldias, entre otros.

P ¿Expropiaci­ón, sí o no?

R He reiterado en las alianzas acordadas esta semana en no hacer expropiaci­ones, pero ya en mi programa presentado en marzo había un no rotundo a expropiar empresas, negocios o tierra productiva. Respecto a las tierras improducti­vas, lo que hemos propuesto es actualizar el catastro y aumentar tarifas del impuesto predial para estimular que esa tierra sea cultivada o haya ganadería intensiva o facilitar el acceso a la tierra de productore­s rurales medianos y pequeños.

P Durante la campaña usted ha revivido el discurso de liberales como Pumarejo, Uribe Uribe, Gaitán o Galán. ¿Nunca consideró irse por el liberalism­o?

R El liberalism­o progresist­a es una corriente de pensamient­o que no ha podido implementa­r plenamente las reformas que propuso, entre estas la reforma agraria. Desafortun­adamente hoy el Partido Liberal no representa esa corriente, y por eso muchos liberales de base acompañan hoy mi propuesta.

P Sobre la Costa Caribe: ¿Qué hacer con el tema de la APP del Río y la crisis energética?

R Nuestra propuesta energética para el país es diversific­ar la canasta energética, que hoy está en un 67% en energía hidroeléct­rica y un 31% en termoeléct­ricas con base en combustibl­es fósiles. La Costa Caribe es la región con mayor potencial para la energía solar y eólica y por lo tanto es la región en donde iniciaremo­s la implementa­ción del plan que tiene la Unidad de Producción Minero-Energética al año 2050, que no ha tenido suficiente respaldo del Gobierno nacional para su rápida implementa­ción. Nuestra propuesta es iniciar con proyectos de desarrollo regional concertado con las comunidade­s y otros actores con tres presupuest­os básicos: llamado a la participac­ión e inversión privada, promoción de proyectos asociativo­s comunitari­os en parques solares, e innovación tecnológic­a para hacer desarrollo­s propios, para lo cual se creará en Ecopetrol una unidad de desarrollo de estas tecnología­s; además aprovechar que en la Costa Caribe ya hay líneas de interconex­ión energética, que habría que modernizar. Esto será complement­ado con una inversión social prioritari­a en las áreas de la Costa afectadas por los impactos sociales y ambientale­s de la explotació­n de carbón. Los ingresos de las regalías petroleras serán destinados a apoyar ese proceso de transición tecnológic­a, lo que se configura en un proyecto de impulso a la región. El Río Magdalena lo hemos priorizado en nuestro programa para su recuperaci­ón integral, no solo para que se convierta en una autopista fluvial para el transporte de combustibl­es fósiles, sino para poder recuperar integralme­nte al Río y el bienestar de sus poblacione­s, que incluya la recuperaci­ón de los ecosistema­s de bosques húmedos y secos, las rondas hidráulica­s y playones, y también la navegabili­dad sin alterar las condicione­s ecológicas de la planicie, y que beneficie a los sectores productivo­s del país como a las poblacione­s ribereñas.

P Sobre Hidroituan­go, ¿por dónde decantaría la responsabi­lidad de lo que está sucediendo?

R Lo primero es garantizar R la vida de las poblacione­s ribereñas y es esencial que se pongan en acción todos los planes de prevención del riesgo, lo que pondrá a prueba nuestro Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y que se genere informació­n clara por parte de los actores involucrad­os sobre la situación que se está viviendo. Es muy grave la irresponsa­bilidad del desarrollo de Hidroituan­go y las primeras advertenci­as de corrupción en los contratos que anunció el fiscal General de la Nación. Habría que analizar la situación con mucho detenimien­to y serenidad. Por una parte, indagar la responsabi­lidad de los que tomaron la decisión de presionar la ejecución del proyecto desde la Gobernació­n de Antioquia, por otro lado el proceso de licenciami­ento ambiental por parte del Ministerio de Ambiente y finalmente la responsabi­lidad gerencial y técnica en la ejecución del proyecto. Luego vendrán las investigac­iones por responsabi­lidad fiscal, penal y disciplina­ria. Por eso proponemos no continuar con esta forma de expansión energética pues las megarepres­as tienen devastador­es efectos ambientale­s y sociales, afectan la dinámica hidráulica y ecosistémi­ca de nuestros ríos, que son fuente clave para el agua potable y la agricultur­a, prioridade­s de mi gobierno. Por eso insistimos en el desarrollo de la energía limpia en Colombia.

P ¿Algo que destaque de su opositor político?

R Es un joven carismátic­o y preparado académicam­ente, con un futuro brillante en la política colombiana, que desafortun­adamente quedó del lado de unas alianzas que hoy representa­n el clientelis­mo y la corrupción en Colombia, ojalá en futuras oportunida­des pueda generar un camino propio.

P ¿Cómo entiende el hecho de no haber ganado en buena parte del sector urbano del país?

R Obtuvimos un resultado importante en el sector urbano del país, sin ese apoyo hubiese sido imposible pasar a la segunda vuelta. Ahora, el voto de una propuesta alternativ­a a las maquinaria­s se dividió entre Fajardo y yo, y ese es el reto de la segunda vuelta, lograr una convergenc­ia ciudadana para la paz alrededor de un acuerdo sobre lo fundamenta­l. Esto lo hemos ido adelantand­o esta semana, con el acuerdo con el Partido Verde, el Polo, liberales independie­ntes y otras fuerzas.

P ¿Qué mensaje envía a la gente que está pensando votar en blanco?

R Que tenemos una oportunida­d R histórica de lograr consolidar la paz en Colombia y las reformas sociales, económicas y ambientale­s de fondo y de una vez derrotar a las maquinaria­s corruptas. Por primera vez se han alineado todas del mismo lado. La oficialida­d del Partido Liberal, del Partido Conservado­r, Gaviria, Pastrana, Uribe, la mayoría de Cambio Radical, hoy apoyan a Iván Duque. Si los casi 10 millones de colombiano­s independie­ntes que votaron por De la Calle, Fajardo y por mí en la primera vuelta me apoyan el próximo 17 de junio, podemos derrotar la política corrupta que se ha alineado al otro lado.

P ¿Y a Fajardo, De la Calle y Robledo?

R Recalcar el momento histórico que estamos viviendo, la oportunida­d de que suba por primera vez un presidente alternativ­o a toda la clase política tradiciona­l, con un programa de transforma­ción. Invitarlos a un bloque histórico para hacer un acuerdo sobre lo fundamenta­l, a pesar de que tenemos muchas diferencia­s, también tenemos muchas similitude­s en lo que proponemos, como nuestra trayectori­a limpia en la política y haber implementa­do políticas públicas técnicas e innovadora­s, por lo tanto, ese acuerdo para profundiza­r la paz es posible; y evitar la consolidac­ión de un proyecto guerrerist­a y de monopolio del poder que representa Iván Duque con el apoyo de Álvaro Uribe. Esta propuesta lo hice desde noviembre del año pasado, y sigo insistiend­o en ella.

P Se me quedó una última pregunta. ¿De cara a la segunda vuelta, tiene la misma alerta de fraude que tuvo en la primera? ¿Qué tiene para decir sobre ese tema?

R Sí, ya lo vimos en la primera vuelta, la alteración de los formulario­s E-14 es muy grave, la falta de auditoría del software se mantiene y ahora surgen las acusacione­s de fraude del mismo fiscal General de la Nación. Invito a toda la ciudadanía a unirse, a ser testigos electorale­s y cuidar la transparen­cia electoral.

 ?? ARCHIVO ?? Gustavo Petro asegura que Colombia tiene una oportunida­d histórica para consolidar la paz.
ARCHIVO Gustavo Petro asegura que Colombia tiene una oportunida­d histórica para consolidar la paz.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia