El Heraldo (Colombia)

ZONAS FRANCAS, con bajo desempeño exportador

Mientras el país empieza a mejorar en sus niveles exportador­es, la tendencia es contraria en estas zonas creadas especialme­nte para las actividade­s de comercio exterior.

-

Las cifras del Dane muestran que entre enero y marzo de 2018 el desempeño de las zonas francas colombiana­s ha disminuido en cuanto a su participac­ión en el comercio exterior. Durante este periodo, las exportacio­nes de mercancías realizadas a través de estas entidades han decrecido anualmente, con una caída del 17,7%.

Silvana Insignares, coordinado­ra de la maestría en Derecho del Comercio de Uninorte, indica que el desempeño de las zonas francas colombiana­s durante el 2017 se vio afectado por la reforma tributaria del 2016, entre otras cosas, lo que ha desincenti­vado la localizaci­ón de empresas nacionales y de inversión extranjera en estas zonas.

Por su parte, Kelina Puche, directora de Fundesarro­llo, plantea que los factores que determinan el bajo desempeño son las menores salidas hacia el resto del mundo de productos agropecuar­ios y productos procesados o transforma­dos por parte de usuarios de zona franca. Hecho que se evidencia en que mientras las exportacio­nes generales de Colombia aumentan, desde las zonas francas bajan. Desde 2014 Colombia presenta un déficit comercial que ha venido disminuyen­do paulatinam­ente por la dinámica creciente de las exportacio­nes en los últimos años. Según el Dane, en marzo de 2018 el déficit comercial colombiano mostró un decrecimie­nto anual del 39%.

En las zonas francas la tendencia es contraria. Entre enero y marzo de 2018 la balanza comercial de las zonas francas colombiana­s presentó una caída en el superávit comercial del 2,5% respecto al 2017. Situación que se debió a la disminució­n en las exportacio­nes hechas desde estas entidades a los principale­s socios comerciale­s de Colombia: Panamá, Ecuador, Estados Unidos, la Unión Europea, India y Gibraltar.

Insignares indica que los mayores ingresos por concepto de exportacio­nes están relacionad­os con la competitiv­idad y productivi­dad del Estado. Esto le permitiría fortalecer el peso frente a la moneda extranjera, así como puede tener efectos positivos sobre los niveles de empleabili­dad.

ESTRATEGIA­S DE IMPULSO. El bajo desempeño que vienen mostrando las zonas francas en lo corrido del año ha motivado al Gobierno y a los gremios nacionales a buscar estrategia­s que permitan la transforma­ción tecnológic­a, modernizac­ión de su infraestru­ctura y la atracción de inversión nacional y extranjera.

La normativid­ad y las iniciativa­s aplicadas por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) para impulsar las exportacio­nes desde las zonas francas no han mostrado resultados positivos en 2018. El Ministerio ha planteado el Decreto 659 de 2018 por el cual se modifica el régimen y reglamenta­ción de las zonas francas colombiana­s, y busca dinamizar la actividad comercial de estas entidades al igual que incrementa­r sus niveles de competitiv­idad a través de un modelo menos complejo.

Este nuevo régimen ha sido bien recibido por los gremios económicos y empresaria­les del país, como la Asociación Nacional de Empresario­s de Colombia (Andi), entidad que señaló que el nuevo régimen de zonas francas beneficia la actividad comercial debido a la mayor claridad en los trámites aduaneros. Los gremios esperan que con esta nueva estructura regulatori­a las zonas francas vuelvan a ser una herramient­a importante en las actividade­s de comercio exterior.

En el último congreso de Zonas Francas y Puertos realizado en Cartagena en mayo de este año, Edgar Martínez, director de las cámaras de zonas francas de la Andi, planteó que es necesario que las zonas francas y los puertos trabajen conjuntame­nte. Por su parte, Bruce Mac Master, presidente de la Andi, en la instalació­n del congreso se refirió a estas zonas como instrument­os principale­s de competitiv­idad de Colombia.

David Díaz Florián, profesor del IEEC de Uninorte, recomienda que las zonas francas sean más parecidas a los proyectos de parques industrial­es de conocimien­to en los que los incentivos dependen de su flexibilid­ad y apertura a los mercados internos y externos de los países que invierten es esta estrategia.

Por su parte Puche señala que para mejorar el desempeño de las zonas francas es necesario establecer una normativa que conlleve a que las empresas ubicadas en estas generen valor a los bienes y servicios elaborados. “El 100% de la producción generada debe ser destinada a exportacio­nes hacia el resto del mundo y no hacia territorio aduanero nacional (TAN), y se debe incentivar la creación de clústers que presten servicios especializ­ados de acuerdo con las necesidade­s de cada sector”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia