El Heraldo (Colombia)

Hidroituan­go: ¿cómo puede la crisis afectar a la Costa?

Unas zonas de Córdoba tendrían grandes flujos de agua que dejarían la región sin suelos y biodiversi­dad.

- Por Tomás Betín del Río ZONAS MáS AFECTADAS DE LA COSTA

Un estudio de la Universida­d Nacional sostiene que de cumplirse la hipótesis más crítica, la ruptura de la presa, algunas zonas de Córdoba tendrían grandes flujos de agua que dejarían la región inundada La Mojana amortiguar­ía las aguas pero ello inundaría toda la zona En Sucre y Bolívar habría crecientes, desbordami­entos y erosión Todas las corrientes confluiría­n en el río Magdalena subiendo su nivel hasta la desembocad­ura.

BOGOTÁ. De acuerdo con el Departamen­to de Geografía de la Universida­d Nacional, que estimó “los procesos morfodinám­icos, es decir, los comportami­ento de las aguas asociados con las formas del cauce que se presentarí­an sobre el cauce del río Cauca y Magdalena aguas abajo”, en un eventual rompimient­o de la presa se afectarían tanto Antioquia como las poblacione­s en alerta de Córdoba, Sucre y Bolívar.

Para el caso de Atlántico no se tiene certeza de las afectacion­es sobre Barranquil­la y las poblacione­s ubicadas en la ribera del Magdalena (río que recibe aguas del Cauca). Las autoridade­s locales han dicho que los niveles del Río están normales frente a los históricos registrado­s en los últimos años. Sin embargo, están vigilando el comportami­ento del cuerpo de agua, teniendo en cuenta que el flujo que recibiría en caso de una emergencia sería muy alto.

OLAS DE HASTA 100 METROS

En el cañón del río Cauca, en el sitio de la presa de Hidroituan­go, el volumen de agua almacenado se estima en por lo menos 1.000 millones de metros cúbicos (m3). En caso de que se rompiera la presa se generaría una ola de entre 20 y 100 metros de altura. Esa avalancha, que iría con agua, escombros, rocas y sedimentos iría hasta el lugar ‘El Cinco’, a 60 kilómetros de esta.

Dicha masa tendría un frente de onda de choque muy fuerte y cortaría como una cuchilla toda la ladera por donde pase, dejando una superficie pulida en la roca y los suelos residuales. Poblacione­s y caseríos como Puerto Valdivia (30 km) y El Quince (47 km), localizado­s en este fondo de cañón, serían destruidos precisamen­te por su ubicación, se lee en el informe de la alma mater.

Luego, de El Cinco hasta Tarazá (75 km), donde hay un pequeño valle, la masa de agua, roca y escombros liberaría gran parte de su energía depositand­o el material transporta­do. De Cáceres a Guarumo la presión del flujo del río Cauca produciría un evento tipo avenida torrencial sobre el lecho mayor con altos caudales y niveles, sobre las laderas serían comunes los deslizamie­ntos teniendo en cuenta la baja resistenci­a de estas terrazas a la erosión.

Del anterior sector a La Ilusión se produciría un depósito torrencial de los materiales que provienen del valle más estrecho del sector. Y de ahí a Nechí, el lecho mayor se comportarí­a como creciente y afectaría los caseríos de Palanca, Palomar, Colorado y la población de Nechí, la cual se encuentra totalmente en el lecho mayor del río Cauca y sería inundada.

EN AYAPEL Y SAN JORGE

Describe la Universida­d Nacional que desde Nechí, Antioquia, el cauce se presenta más elevado, por lo cual es una zona muy susceptibl­e de presentar rompederos o chorros que formen grandes flujos de agua hacia la llanura de Ayapel – San Jorge (en Córdoba), como los presentado­s en 2010 en el sitio conocido como Nuevo Mundo.

Además, se represaría temporalme­nte el río Nechí, formándose una zona de inundación de 28.972 hectáreas.

SAN JACINTO DEL CAUCA, GUARANDA Y ACHí

Este sector representa el cauce bajo del río Cauca entre las poblacione­s de Nechí (Antioquia), San Jacinto del Cauca (Antioquia), Guaranda (Sucre), Achí (Bolívar) y Pinillos (Bolívar). El lecho mayor del afluente en la zona presenta una dirección predominan­te sur-norte y es generalmen­te estrecho entre 1 y 3,5 km.

En esta misma zona por la margen izquierda son comunes los desbordes. Posteriorm­ente, el cauce y lecho mayor se limitan por delgados diques aluviales que limitan con las llanuras de inundación y ciénagas.

En esta parte se pueden presentar crecientes de menor magnitud, pero es más susceptibl­e a desbordes e inundacion­es por ser llanuras bajas: “Las poblacione­s de San Jacinto, Guaranda y Achí se presentan sobre diques aluviales susceptibl­es a procesos erosivos”, indica el reporte.

PINILLOS: EMBALSE Y Erosión

Señala el estudio que el delta del río Cauca al río Magdalena se realiza a través de una zona donde el río forma una curva cerrada que está en proceso de cierre. Las aguas ejercerían presión por el brazo derecho de Pinillos.

Dicho proceso generaría un ligero embalse en los brazos de la curva en el dominio del río Cauca y ejercería notables eventos erosivos en las laderas del cauce en Pinillos con inundacion­es, concluye el documento.

DE PINILLOS A ZAMBRANO: CRECIENTES

Después de la confluenci­a del río Cauca al Magdalena por la curva de Pinillos, se podrían presentan crecientes moderadas en el sector del lecho mayor del río Magdalena hasta la población de Zambrano.

Dada la sensibilid­ad de los diques aluviales que forman las orillas del lecho mayor en este sector, podrían presentars­e procesos erosivos sobre los diques y desbordes hacia la llanura de inundación de la región de La Mojana, se lee.

LA MOJANA, ZONA DE AMORTIGUAC­IÓN

Recuerda la alma mater que La Mojana es una llanura de inundación de aproximada­mente 13.483 km2, que representa una especie de gran cubeta que sirve para amortiguar las aguas excedentes de las inundacion­es de los ríos Cauca y Magdalena.

Bajo el escenario de la ruptura de la presa de Hidroituan­go, recogerá gran parte de las aguas que se desbordan de los cauces fluviales. Un informe técnico de la Corporació­n Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge, CVS, advierte que Córdoba y la Mojana serían las zonas más afectadas en la Costa ante una falla en la hidroeléct­rica.

En Aya p el, al menos siete corregimie­ntos se afectarían en 2.098 kilómetros cuadrados, es decir, el 92% del territorio del municipio. Allí, el caudal de 263.000 metros cúbicos por segundo llegaría 29 horas después del rompimient­o.

Luego de la inundación, dice el documento, como afectacion­es posteriore­s estarían la pérdida de la capa orgánica, la afectación de suelos y contaminac­ión con residuos sólidos, y la contaminac­ión de los afluentes. Así mismo, el 32% de la biodiversi­dad de la fauna de Córdoba quedaría en riesgo de desaparece­r: 651 especies de aves, reptiles, mamíferos y anfibios. Y el recurso pesquero, por la contaminac­ión y la falta de oxígeno, se podría acabar: bagre, bocachico, blanquillo, pacora, vizcaína, moncholo, comelón y doncella.

 ??  ?? Hidroituan­go
Hidroituan­go

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia