El Heraldo (Colombia)

Cuba se alista para permitir riqueza, sin “sociedad comunista”

Nueva constituci­ón menciona el paso a un sistema socialista.

-

LA HABANA. La nueva Constituci­ón de Cuba se prepara para reconocer la propiedad privada, el mercado y la inversión extranjera, elimina la palabra “comunismo” y buscará allanar legalmente el camino para el matrimonio entre personas del mismo sexo.

El proyecto de reforma constituci­onal mantiene como principios esenciales la propiedad socialista del pueblo sobre los medios fundamenta­les de producción, pero “añade el reconocimi­ento del papel del mercado y de nuevas formas de propiedad, entre ellas la privada”, según detalles del documento que publicó ayer el diario oficial Granma.

El anteproyec­to consti- tucional, sometido a debate permitirá la generación de riqueza a través de una actividad privada reglamenta­da por un sistema socialista, que ya no tendrá a la “sociedad comunista” como fin.

“¿Ha cambiado el modelo socialista cubano? No ha cambiado en sus principios. Los conceptos fundamenta­les de nuestro socialismo están ahí (...) El papel del Partido Comunista, de la economía estatal, de la propiedad socialista, está incólume. Pero sí se necesita hacer una transforma­ción”, dijo Homero Acosta, secretario del Consejo de Estado, al exponer ante la Asamblea Nacional los cambios.

PEQUEÑA EMPRESA. La pequeña y mediana empresa privada nacerán al amparo de la nueva Carta Magna. Muchos trabajador­es ya operan como tales.

Pero nuevas normas dictadas esta semana limitan a una sola licencia de negocio por persona, que apuntaría a evitar la acumulació­n de riqueza personal en la isla, un límite bien remarcado por el gobernante y único PCC.

Se trata de “regular la concentrac­ión de la riqueza, dado que se limita a una sola licencia por persona. Es una medida populista que busca detener el aumento de la desigualda­d de los ingresos”, dijo a la

AFP el economista cubano Pavel Vidal.

Esos planes iniciaron con la presidenci­a de Raúl Castro en 2008 y han quedado en manos de su sucesor, Miguel Díaz-Canel.

La nueva Constituci­ón será sometida a un referendo popular antes de su aprobación final.

FORMA DE GOBIERNO. Cuba volverá a tener una forma de gobierno semejante a la que ostentaba antes de 1976, con presidente y vicepresid­ente de la República -que seguirá siendo elegido por el Parlamento­y un primer ministro.

Sin embargo, se mantendrá sin cambios la dinámica de elección presidenci­al, a cargo del Parlamento, selecciona­do entre sus diputados.

El presidente es elegido “por un periodo de cinco años, y puede ejercer ese cargo hasta dos mandatos consecutiv­os, luego de lo cual no lo puede desempeñar nuevamente”, dice la Carta Magna. El período máximo de diez años fue el que cumplió Raúl Castro y que ejercería su sucesor Miguel Díaz-Canel.

IDENTIDAD DE GÉNERO. La norma dejará en claro el derecho a la no discrimina­ción por identidad de género, que abre el camino al reconocimi­ento de algunas demandas LGBT.

En su artículo 68, el proyecto define el matrimonio como la unión concertada “entre dos personas (...) y no dice de qué sexo”, explicó Acosta.

“Es un acto de justicia que refuerza esos principios de humanismo, de equidad, y (que busca) evitar esa discrimina­ción que por distintas razones y durante tiempo se ha padecido”, añadió Acosta.

 ?? AFP ?? El expresiden­te Raúl Castro ( fila inferior tercero izq.) presenta al nuevo Consejo de Ministros el borrador de 224 artículos de la nueva constituci­ón.
AFP El expresiden­te Raúl Castro ( fila inferior tercero izq.) presenta al nuevo Consejo de Ministros el borrador de 224 artículos de la nueva constituci­ón.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia