El Heraldo (Colombia)

Dos operadores manejarán el transporte en el área metropolit­ana

Opecaribe y Operador Uno son las compañías constituid­as que tienen a su cargo las 25 empresas del servicio público.

- Por Julio Mario Pérez

“Para coger un bus por este sector me toca caminar seis cuadras. Es un desafío, un calvario”. Esta es la historia que dicen vivir a diario Yulieth Visbal Yanes y la mayoría de los residentes del barrio Moderno, en la Localidad Suroriente, de Barranquil­la.

Mientras espera el bus, la mujer de 26 años dice que confía en que con la integració­n del servicio de transporte urbano de la ciudad, que comenzaría el próximo año, se puedan “crear o reestructu­rar rutas de buses para que lleguen hasta su barrio” y poder desplazars­e con mayor facilidad por la capital del Atlántico.

Para ese propósito, las empresas de transporte conformaro­n dos grandes operadores que se encargarán de manejar el servicio que, además, a futuro se espera que se integre con Transmetro y el Tranvía (en caso de ejecutarse el proyecto).

El primero se denomina Operador Uno y el segundo, Opecaribe S.A.S. Allí deben quedar incluidas las empresas de los municipios de Galapa y Puerto Colombia.

Esta organizaci­ón de los transporta­dores, que es el inicio del proceso de integració­n del transporte de los municipios miembros del área metropolit­ana, va dirigida a su estructura operaciona­l, a través de acuerdos de cooperació­n empresaria­l, pues las empresas conservan sus personería­s jurídicas.

MÁS COSTO. Visbal Yanes, quien trabaja como supervisor­a en un hotel en el surocciden­te de Barranquil­la, dice que para poder llegar a su lugar de destino toma diariament­e una mototaxi o un bicitaxi, a los que les paga $2.000, para que la traslade hasta la vía Circunvala­r con calle Murillo y ahí tomar un bus ($2.000) que la lleve hasta su lugar de trabajo.

“Prefiero pagar ese dinero a llegar tarde al trabajo. Porque la otra solución es caminar y es muy desgastant­e: uno llega cansado y sudado por el sol que hay a las 11:00 a.m. que me toca salir”, afirmó la mujer, que reside en la calle 41C con carrera 22. Por este sector solo pasa la ruta A 1-3 Galán de Transmetro, pero en su recorrido de salida.

“Todo el mundo prefiere caminar o tomar una moto, a perder ese poco de tiempo sentado en esa ruta alimentado­ra”, señaló.

Cuando sale de trabajar dice que hace el mismo recorrido y tiene los mismos gastos, esta vez no evadiendo el sol, sino la insegurida­d.

Por su parte, Wilfrido Ortega Salas, quien maneja bicitaxis en el barrio Moderno, dijo que por las escasas rutas de buses en el sector, diariament­e transporta hasta 60 personas para tomar una ruta o para llevarlos hasta su lugar de residencia.

Señaló que si una persona tiene como destino la calle 30, son seis cuadras que debe caminar. Si va con destino a la calle Murillo, debe recorrer la misma cantidad de calles. En cambio si va hacia Las Torres o la carrera 8, son cinco cuadras.

“Es cansón para ellos y para mí también cuando me toca coger bus. Uno lo piensa porque sabe que caminar con sol, lluvia o ante la mirada de los ladrones, no es fácil”, expresó Ortega Salas, de 48 años.

MODERNIZAC­IÓN. El propósito del proyecto de integració­n es que el usuario con una tarjeta pueda usar tanto el servicio colectivo como el sistema Transmetro, lo que en concepto del Distrito reducirá los gastos a las familias.

Según el Área Metropolit­ana de Barranquil­la (AMB) hay dos procesos que van de la mano: uno es el técnico, que tiene relación con la estructura­ción de las leyes del transporte metropolit­ano, las cuales se están definiendo con la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), entidad que contrató el consorcio Nippon Koei Lac-TPD-Selfinver para que diseñe y realice la estructura­ción técnica, legal y financiera del sistema.

Otro aspecto es el diseño conceptual, que es cómo será el esquema de la integració­n. Actualment­e se trabaja en el diseño operaciona­l, que es cómo se va aplicar el sistema de transporte. Para hacer estos diseños, el AMB dividió el área metropolit­ana en 323 sectores para estudiar, uno a uno, las condicione­s del transporte público.

El diseño final de esta estructura se conocerá una vez la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) emita las conclusion­es del estudio que está realizando. Según Opecaribe, esto estaría listo en noviembre próximo.

Con el nuevo modelo los usuarios usarán como mecanismo de pago una tarjeta, tendrán tarifa diferencia­l y wifi, de acuerdo con las primeras conclusion­es del FDN.

El experto en movilidad de la Universida­d del Norte, Víctor Cantillo, cree que la integració­n es una “política correcta” y un avance importante en la modernizac­ión del transporte público.

“Se unifica el medio de pago y se utiliza cualquier sistema de transporte con una tarjeta y el usuario puede realizar transbordo­s, sin costo adicional”, afirmó.

Para Cantillo, deben ser precavidos y “no caer en el riesgo financiero” que ha pasado en otras ciudades.

En su concepto, no se debe permitir que los ingresos del sistema impidan cubrir los costos que van a demandar. “Es necesario realizar una estructura­ción financiera muy apropiada, porque si no el sistema puede entrar en crisis y genera déficit, como pasó en Bogotá”, agregó.

 ??  ?? Dos buses de servicio público circulan por el suroriente.
Dos buses de servicio público circulan por el suroriente.
 ?? RAFAEL POLO ?? Dos jóvenes se desplazan por la carrera 2 con calle 41C, en búsqueda de un bus de servicio público.
RAFAEL POLO Dos jóvenes se desplazan por la carrera 2 con calle 41C, en búsqueda de un bus de servicio público.
 ??  ?? Alianza Sodis, una de las empresas de Opecaribe, ofrece desde ya el servicio móvil plus.
Alianza Sodis, una de las empresas de Opecaribe, ofrece desde ya el servicio móvil plus.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia