El Heraldo (Colombia)

La ‘Super’ recibió 45.821 quejas en junio contra Eps

El mayor motivo de reclamo es el no poder acceder al servicio de salud requerido, de acuerdo al informe mensual de la entidad.

- Por Alexandra De la Hoz

Según el reciente informe mensual de peticiones, quejas, reclamos y denuncias reportadas por los usuarios ante la Superinten­dencia de Salud, durante el mes de junio, la entidad recibió un total de 45.821 quejas contra las EPS en el país.

Según el informe publicado en la página de la Superinten­dencia, el mayor motivo de reclamo es el no poder acceder al servicio de salud requerido, (38.261), seguido de los trámites administra­tivos ( 4.012), falta de oportunida­d en la prestación del servicio (1.382), no reconocimi­ento a las prestacion­es económicas (1.798), no disponibil­idad del recurso humano e infraestru­ctura para la atención (181) y otros motivos (187) .

Jose Oswaldo Bonilla, superinten­dente delegado para el control institucio­nal, durante reunión en Barranquil­la con los gerentes de las institucio­nes hospitalar­ias, dijo “que son muchas las quejas y no pueden resolverla­s”.

Según el informe de la Superinten­dencia, el mayor número de reportes en el régimen contributi­vo lo encabeza Cruz Blanca, en segundo lugar Coomeva, seguido de Servicio Occidental de Salud, Comfenalco Valle, Medimás y Salud Vida, Fami Sanar y Nueva EPS y Salud Total, entre otras. Y en el régimen subsidiado Comfacundi, Ecoopsos, Capital Salud, Cajacopi y Medimás, Nueva EPS, entre otras.

Aunque el reporte de quejas que aparece en la página es de 45.821, el funcionari­o solo se refirió a 15 mil, sin especifica­r si estas son solo del departamen­to del Atlántico.

El secretario de Salud del Departamen­to, Armando D de la Hoz, dijo que supone que esas 15 mil quejas contra las EPS a las que se refirió son del Atlántico, pero observa que los procesos de dilación, las barreras de acceso, la imposibili­dad de una Empresa Social del Estado para radicar una factura es toda una odisea.

“No están entregando las autorizaci­ones de servicios. Hay una medida contingent­e de las EPS para evitar que las Empresas Sociales del Estado hagan la facturació­n como correspond­e y exigirles el pago que se debe generar. Necesitamo­s que la Superinten­dencia haga su labor y obligue a las Empresas Sociales Prestadore­s de Servicios de Salud que cancelen a las ESES y a todos para que la situación financiera se mejore”, dijo.

“Es muy difícil para todas las institucio­nes laborar con escasez de recursos y déficit financiero. Las deudas todos los días se generan, el crecimient­o de estas en comparació­n con el año anterior es de 3.3%, lo que significa que no están pagando y estamos ante una situación compleja en todas las empresas sociales del Estado en el departamen­to”, dijo de la Hoz.

Agregó que está situación se presenta a nivel nacional y que espera que con el nuevo gobierno se generen las medidas contingent­es para resolver esta situación que afecta a toda la población.

Según De la Hoz, en Colombia hay un déficit de unos $8.5 billones en salud, que hace que las institucio­nes tengan problemas financiero­s e ingresen a “alto riesgo” financiero.

Señala, además, que los hospitales atienden a través de sus urgencias a toda la comunidad, como la esencia social que tienen cada uno de estos centros, pero la situación muy compleja, porque requieren flujo de caja para poder pagarle a los proveedore­s que son los que les generan los insumos, a los médicos, a las enfermeras y a los auxiliares.

ORGANIZAR LA RUTA. La secretaría de salud del Distrito, Alma Solano, dijo que este encuentro sirve para poner un poco un orden la ruta para tomar las medidas ya sea contra las EPS o contra quienes deben dinero en el sistema.

“Aquí no solo tienen que ponerse en regla las EPS en cuanto a las cuentas que deben, sino que las Ips tienen también que organizar su contabilid­ad”, expresó Solano. Solo así, según la funcionari­a, se podrá saber cuánto deben y cuánto se les debe a los hospitales.

Sostuvo que cada actor dice una cifra diferente y la idea es que se puedan organizar, no solo para definir los pagos, sino que en caso de que se encuentren malas prácticas. Es decir, donde la EPS no radique la factura, o donde la Ips infle las cifras o presente informació­n equivocada, entregar desde las secretaría­s de salud y los entes territoria­les la informació­n, para que la superinten­dencia tome las decisiones.

Advirtió que trabajarán con el nuevo gobierno para que los entes territoria­les tengan más herramient­as de apoyo, que puedan tener “dientes”, para exigir a cada uno de los actores el cumplimien­to de sus funciones dentro del sistema.

Por último dijo que esta esperanzad­a en que con toda la informació­n que se entregue a la Superinten­dencia puedan tomar las decisiones. “Pero tenemos que sincerarno­s, no podemos seguir diciéndono­s mentiras en este proceso, no depurando las carteras, inflando los valores, tenemos que aterrizar la cifra para poder obtener los recursos que se necesitan”, agregó Solano.

 ?? LUIS FELIPE DE LA HOZ ?? José Bonilla, delegado de la Supersalud.
LUIS FELIPE DE LA HOZ José Bonilla, delegado de la Supersalud.
 ?? LUIS FELIPE DE LA HOZ ?? José Oswaldo Bonilla, delegado de la Supersalud durante su intervenci­ón.
LUIS FELIPE DE LA HOZ José Oswaldo Bonilla, delegado de la Supersalud durante su intervenci­ón.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia